Después de que la aerolínea de ‘bajo coste’ Ryanair anunciara su intención de cancelar 18 rutas y reducir frecuencias en otras 17 del total de 64 rutas que opera, la Generalitat ha reclamado al Gobierno el traspaso de los aeropuertos de Girona y Reus. También ha pedido la participación de AENA, ya que, a su juicio, el ente público tiene una política determinada de tarifas y tasas que no se corresponde con una "verdadera voluntad" de potenciar las infraestructuras y las necesidades del territorio.
La Generalitat ha remarcado una vez más que el acuerdo firmado por el anterior Govern es un "mal preacuerdo" porque no se puede explicar a los ciudadanos de Cataluña que se firmará un convenio que significa menos aportación de pasajeros y más dotación presupuestaria. En cualquier caso, ha sostenido que está convencido de llegar a una solución con Ryanair, y ha sostenido que todavía existe suficiente margen de tiempo porque el convenio tiene vigencia hasta finales de 2011.
Por su parte, Ryanair ha acusado al Gobierno catalán de "renegar" del acuerdo que el anterior gobierno tripartito firmó por un plazo de cinco años para el Aeropuerto de Girona en diciembre de 2010, y de dar un trato preferencial a Spanair. En un comunicado, el vicepresidente de Ryanair, Michael Cawley, ha explicado que el Ejecutivo autonómico "prefiere dar un trato preferencial a la quiebra de Spanair en El Prat, por una suma de 70 millones de euros, en un momento en que el tráfico aéreo se está recuperando en el aeropuerto de Barcelona gracias a las rutas de ‘bajo coste’ de Ryanair".
En este sentido, ha sostenido que los fondos que otorga el Gobierno a Spanair no están supeditados a un crecimiento de la aerolínea presidida por Ferrán Soriano y que sigue reduciendo el número de pasajeros. Ha señalado que, a diferencia del acuerdo con Spanair, el convenio con Ryanair en el Aeropuerto de Girona está disponible para cualquier aerolínea que garantice el nivel de tráfico aéreo y crecimiento al que se compromete la aerolínea irlandesa.
Reacciones
El presidente de la Diputación de Girona, Enric Vilert, ha mostrado su preocupación por el futuro del Aeropuerto de Girona, ya que las compañías low cost han sido de importancia en este aeropuerto, llegando a llevar cinco millones de turistas en 2008. "Es imprescindible una infraestructura como el aeropuerto", ha subrayado, tras pedir al Gobierno que tenga en cuenta la importancia del aeródromo de Girona, si bien ha admitido que los recursos no son infinitos, de ahí que advirtiera que no se aceptan las "amenazas".
Sobre el modelo de gestión de los aeropuertos, Vilert ha reclamado que se traspase la gestión de los aeropuertos en España porque el modelo actual "es caduco" y hay que revisarlo urgentemente. El presidente de la Diputación de Girona ha incidido en la importancia de cambiar el modelo de gestión de los aeropuertos porque entiende que, gestionándolo, las Comunidades autónomas pueden trabajar en la comercialización, cosa que AENA "no lo hace hoy por hoy".
Por su parte, el director general de Transportes y Movilidad de la Generalitat, Ricard Font, ha explicado que el Govern no se niega a pagar la suma que acordó el anterior gobierno tripartito. No obstante, ha apuntado a que antes es necesario conocer el presupuesto que se tendrá para aeropuertos y negociar en función del mismo.
Los agentes económicos también han expresado su preocupación, como el secretario general de la Federación de Organizaciones Empresariales de Girona (FOEG), David Hugas, quien ha asegurado que la pérdida de 18 vuelos de Ryanair en el aeropuerto de Vilobí d'Onyar hará "mucho daño" a la provincia. Asimismo, ha subrayado que el mayor afectado será el Sector Turístico, ya que supondrá un descenso importante del número de viajeros que llegarán.
La patronal Pimec Girona ha apelado a la responsabilidad de las partes para que la "amenaza" que supone la noticia no sea otro golpe para el comercio y el Turismo de la zona y, en general, para la proyección de Girona y ha apostado por "sumar esfuerzos" para trazar la viabilidad del aeropuerto. Desde el sector hotelero, el gerente del grupo Costa Brava Centre Hotels, Martí Sabrià, ha asegurado que la situación creada por el anuncio de Ryanair "es un problema de país" que afecta a toda Catalunya, y que tienen que implicarse todas las instituciones.