El convenio, de naturaleza administrativa, señala que "el Gobierno de Aragón encomienda a la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza la gestión del edificio, concebido como espacio para los siguientes usos: celebración de convenciones, reuniones, seminarios y congresos; asambleas y ferias profesionales; espectáculos y eventos culturales, y otros eventos cuya celebración no redundara en menoscabo del palacio de congresos para acoger los usos antedichos".
La gestión del Palacio de Congresos Expo Aragón podrá desarrollarse directamente o a través de entidades o instituciones dependientes de la misma. Asimismo, la Cámara de Comercio asumirá la obligación de gestionar el edificio conforme a su naturaleza y para ello elaborará un plan de explotación y otro de marketing con la finalidad de conocer la utilización y proyección que tendrá el palacio de congresos.
Además, la entidad asume los costes de mantenimiento y de obras menores del recinto, sin que ello suponga coste alguno al Gobierno de Aragón. Igualmente asume los gastos necesarios para su correcta explotación. Dentro de sus obligaciones, la Cámara de Comercio "debe de respetar y cuidar la imagen identificativa acordada por el Gobierno de Aragón". En este sentido, la Diputación General de Aragón conservará y ejercerá las facultades de inspección y evaluación del uso y explotación del palacio de congresos.
El Gobierno de Aragón se reserva fechas
El convenio incluye, además, que de los resultados de la explotación, una vez cubiertos los gastos de explotación y mantenimiento, se destinará el 50% de los mismos a obras de mejora y reinversión en el palacio de congresos, con lo que se garantiza su mejor conservación y mantenimiento. Por su parte, el Gobierno de Aragón, como titular del centro, se reserva el uso del palacio para la realización de 10 eventos, entre otros, la celebración del acto institucional del Día de Aragón, el 23 de abril. Las fechas exactas se acordarán con el adjudicatario y con la antelación necesaria.
El acuerdo señala que se constituirá una comisión de seguimiento con la presencia de la Cámara de Comercio y del Gobierno de Aragón, que se reunirá al menos cuatro veces al año. El convenio tendrá una vigencia de cuatro años a partir de su firma y será prorrogable por periodos anuales de forma automática, salvo que medie denuncia expresa de cualquiera de las partes con una antelación mínima de tres meses.