El volumen de inversión en hoteles durante el año pasado en nuestro país fue de 540 millones de euros, un 25% menos que en 2008, debido principalmente a la "escasez de crédito" y a las "discrepancias" entre compradores y vendedores a la hora de evaluar los activos, tal y como ha explicado BNP Paribas.
En cuanto a la operación "prototipo" que se llevó a cabo en 2009, ésta fue la compra-venta de activos individuales, "por lo general hoteles de tamaño pequeño o mediano y por debajo de 20 millones de euros".
En lo que respecta a 2010, BNP Paribas ha anunciado que será "todavía un año difícil" aunque es previsible que las transacciones aumenten debido a las "mejores condiciones económicas, la creciente confianza de los inversores y la entrada de nuevo stock procedente de la venta de activos en dificultades".
"Las previsiones para 2010 indican que no veremos un notable incremento del volumen de inversión en el segmento de hoteles a menos que se produzca una corrección del precio de los activos", ha añadido BNP Paribas.
Además, la empresa analista ha subrayado que las entidades financieras se han convertido en "importantes actores" en este segmento inmobiliario debido a la deuda contraída por los propietarios, mientras que los inversores, por su parte, están buscando "activos estratégicos gestionados por reconocidas cadenas que garanticen unas rentabilidades atractivas".
En cuanto al mercado europeo, BNP Paribas ha señalado que las turbulencias financieras han impactado en el Sector "hasta los últimos meses de 2009" y que a partir de entonces se ha registrado un "ligero crecimiento" que anuncia una "recuperación gradual".
Además, la recesión económica ha contribuido a que se produzca un cambio en las tendencias de viajes como los viajes domésticos en lugar de al exterior -"que pueden compensar en parte la pérdida de turistas internacionales"-, un menor gasto tanto en el Turismo de negocios como en el de ocio, un recorte de la estancia media y las reservas de último minuto y una reducción en la frecuencia de las salidas.
España, de los países europeos más afectados
España ha sido, entre los principales destinos turísticos de Europa, el más afectado en 2009 debido a la caída en el número de turistas de sus principales mercados emisores: Alemania, Francia y, especialmente, el Reino Unido, tal y como ha destacado BNP Paribas.
"Aunque la política de muchas cadenas hoteleras ha sido la reducción de tarifas, promociones y descuentos, los precios en España no están al nivel de otros destinos mediterráneos, como Turquía, Grecia o Croacia, elegidos en esta coyuntura porque son más accesibles", ha añadido la empresa.
Además y al mismo tiempo que descendía la demanda en 2009, la oferta ha seguido creciendo hasta un 4%, configurando una planta hotelera "muy atomizada", aunque cinco grandes grupos acaparan el 51% de la oferta de cadenas.
Desde el año 2000 la oferta de cadenas hoteleras ha crecido un 22%, hasta 2006 y 2007, que han sido dos años de estabilización. Posteriormente, los operadores han optado por reinvertir en el segmento de alto nivel y para 2010 está prevista la apertura de 29 hoteles y hay otros 63 proyectos en desarrollo.
Aun así, BNP Paribas ha manifestado que es previsible que la actividad hotelera en España se recupere "más lentamente" que en otros países europeos.