www.nexotur.com
Miguel Sanz, director general de Turespaña y Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía
Ampliar
Miguel Sanz, director general de Turespaña y Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía

Acuerdo entre la Real Academia de Gastronomía y Turespaña

Desarrollarán de promoción de la gastronomía entre profesionales del sector turístico y turistas internacionales, con activaciones tanto en España como en los mercados emisores

viernes 01 de diciembre de 2023, 07:00h

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) y la Real Academia de Gastronomía (RAG) han firmado un acuerdo de colaboración para reforzar la promoción de España como destino gastronómico en el ámbito internacional.

Este convenio, que tiene una vigencia de dos años prorrogable por otros dos años más, será el paraguas bajo el que ambas instituciones desarrollarán de forma compartida acciones de marketing y promoción de la gastronomía española como uno de los principales atractivos turísticos del país.

“España es líder mundial en gastronomía, repleta de productos de alta calidad y grandes talentos profesionales"

La colaboración entre Turespaña y la RAG data de 2008 y desde entonces se han firmado siete convenios, incluido el actual, siempre con el objeto de impulsar el turismo gastronómico en España, a través de la colaboración entre ambas instituciones, por medio de un apoyo eficaz y colaborativo en acciones y proyectos de contenido gastronómico.

Según los Datos de Turespaña a partir de los microdatos de INE-Egatur, en 2022, de los 71,7 millones de turistas que visitaron España en 2022, más de 17 millones de turistas afirmaron haber realizado actividades eno-gastronómicas, lo que supone un 24% del total de turistas. El gasto total efectuado por los turistas en actividades eno-gastronómicas fue de 22.704 millones de euros, el 26% del total del gasto y lo sitúa a la 6ª posición entre las actividades que más gasto generan en nuestro país, siendo, con mucha diferencia, las que más han crecido en gasto total generado desde 2016.

El turismo gastronómico forma parte complementaria de otras motivaciones de viaje. Según los datos aportados por EGATUR (INE) en 2022, los turistas que declararon haber realizado actividades gastronómicas mencionaron, mayoritariamente, el turismo cultural como motivo principal de viaje (41%).

Conexión entre gastronomía y cultura

Estos datos implican la conexión entre gastronomía y cultura, convirtiendo el turismo cultural en el 3º en importancia en nuestro país y explican que la promoción del turismo eno-gastronómicos ocupe un lugar destacado en la estrategia de marketing internacional de Turespaña.

“España es líder mundial en gastronomía, repleta de productos de alta calidad y grandes talentos profesionales, como muestran los amplios reconocimientos internacionales” ha señalado el director general de Turespaña, Miguel Sanz, “Una gastronomía a la vanguardia en innovación y sostenibilidad que, con alianzas como la que hoy se firma, contribuirán a reforzar este liderazgo y a la sostenibilidad social de los destinos”.

Por su parte, el presidente de la Real Academia de Gastronomía, Luis Suárez de Lezo, ha querido destacar como “cada vez más turistas visitan España por la calidad y variedad de nuestra gastronomía, una gastronomía entendida en toda su cadena de valor, desde el sector primario hasta la restauración, que se ha convertido en uno de grandes atractivos turísticos de nuestro país. Este cuerdo nos va a permitir desarrollar acciones concretas que posicionen la gastronomía como herramienta clave para potenciar la marca país y difundir nuestra cultura gastronómica, uno de los principales fines de la Academia”.

En los primeros nueve meses del presente año, los turistas que nos visitaron que declararon realizar actividades eno-gastronómicas fueron 16,5 millones, lo que supone un 24,7% del total y un 30,2% superior al de los viajeros que llevaron a cabo esas actividades en el mismo periodo de 2022. Mientras, el gasto en actividades eno-gastronómicas generado por los turistas internacionales de enero a septiembre alcanzó los 22.717 millones de euros, un 34,8% más que en el mismo periodo del año anterior y un 26,8% del total del gasto acumulado hasta septiembre.