El foro de diálogo entre expertos ‘Encuentros Hotusa’, organizado por Grupo Hotusa, celebró ayer una nueva edición que contó con la presencia de Ángel Corcóstegui y Carlos Tusquets como protagonistas. Ambos economistas y especialistas en el sector bancario centraron sus reflexiones en torno a la coyuntura actual y los retos que enfrentan los mercados financieros.
El evento tuvo lugar en las instalaciones del Eurostars Grand Marina Hotel 5* GL y reunió a más de 70 asistentes provenientes del sector turístico, económico y empresarial, así como de los medios de comunicación.
El debate fue inaugurado por Amancio López Seijas, presidente de Grupo Hotusa; Ángel Corcóstegui, consejero delegado de entidades como BBVA o Banco Santander; Carlos Tusquets, fundador de FIBANC y presidente de Trea Capital, Banco Mediolanum en España, la European Financial Planning Association (EFPA) e INVERCO, la Asociación Española de Fondos de Inversión y Pensiones.
El presidente de Grupo Hotusa animó a ambos ponentes a abordar la temática propuesta a través de diferentes perspectivas destacando la incidencia del incremento de los tipos de interés, la situación de la banca española tras el largo proceso de consolidación llevado a cabo en los últimos años y las nuevas alternativas que ofrece el mercado en términos de medios de pago, ahorro y financiación.
La consolidación del sector bancario español
Tras la presentación, Ángel Corcóstegui realizó un esbozo del panorama económico mundial: "Para hablar del momento actual es necesario repasar los acontecimientos que han afectado a la economía en los últimos años, decisivos tras la crisis del 2008-2009. En España, teníamos más deuda que otros países, hubo que reestructurar la banca y llevó mucho tiempo. Hasta 2018 no se empezó a plantear una subida de los tipos de interés y de repente en 2020 el COVID arrasó como crisis devastadora a todos los niveles, y en 2021, cuando se empezaba a recuperar la economía, se estanca de nuevo con la guerra de Rusia con Ucrania. Aun así, no creo que entremos en recesión este año e iremos saliendo poco a poco sin una gran hecatombe”. Además, destacó que habrá un “aterrizaje muy suave de las economías desarrolladas”.
Carlos Tusquets secundó esta reflexión y añadió que “no ha habido ningún otro país que haya
tenido en tan poco tiempo una consolidación bancaria como la española con 60 grupos y más
de 100 bancos”. También señaló que en la actualidad esas cifras han disminuido notablemente y ha reivindicó la necesidad de que el sector sea más transgresor. “Desde hace 5 siglos se hace siempre lo mismo, sin embargo, en los últimos años se ha perdido el monopolio de los medios de pago, la financiación y la gestión del ahorro, y han entrado en el sistema de forma indirecta otros players”, añadió. Para Tusquets el valor más importante de la banca ante otros competidores es la confianza, un intangible con el que cuenta el sector y que le permite tener una mejor relación con el cliente a pesar de que se hayan cerrado el 60% de las oficinas: “Hay que priorizar siempre al cliente, una vez pierdes su confianza, lo has perdido para siempre. Es más importante el banquero que el banco en sí”, concluyó.
El reto de la digitalización
Ambos panelistas se mostraron alineados durante la duración del encuentro, pero coincidieron especialmente en que el sector ha cambiado mucho en las últimas décadas. En este sentido, Corcóstegui apuntaba al ejemplo americano: “En EEUU cada banco hace un tema especializado. En España los bancos hacen de todo, desde financiación a vender seguros, hipotecas o fondos de pensiones. Pero eso es muy caro. Hace tres décadas éramos conscientes del exceso de oficinas, pero había recelo hacia las nuevas tecnologías. La banca online era simplemente un apoyo para las oficinas y ahora es al revés, existen bancos digitales que cuentan con el apoyo de las oficinas físicas; el modelo se ha transformado”. Además, destacó el “enorme esfuerzo que se está haciendo para conseguir esta digitalización, pero supone unos costes muy elevados”.
Por su parte, Carlos Tusquets enfatizó en la gran dependencia de la empresa con este sector proporcionando algunos datos: “En Europa, sobre todo en España, el 80% de las empresas se financian con los bancos. Faltan inversores institucionales, les estamos penalizando cuando tendríamos que facilitarles el entrar en activos alternativos copiando otros ejemplos como el de Italia”. En este sentido, Ángel Corcóstegui agregó: “Aquí hay mucha empresa pequeña. Vienen meses difíciles en el plano de la financiación y una gran parte del mercado no va a tener la oportunidad de cubrir sus necesidades a medio ni largo plazo. Se concederán menos préstamos debido a la falta de liquidez y estos préstamos serán para las empresas más solventes”. Aun así, Corcóstegui se mostró optimista frente al futuro escenario del mercado y se atrevió a vislumbrar “un escenario positivo, ya que antes de llegar a los problemas graves, somos capaces de implementar acciones para evitar riesgos graves como quiebras bancarias”.
La próxima cita tendrá lugar el 6 de julio y el tema central serán las “Claves del mercado energético. España y Europa”.