www.nexotur.com

El Salvador se define como una nación segura para atraer más turismo

El Salvador se define como una nación segura para atraer más turismo
Ampliar

Dentro de CIMET, la ministra de Turismo Morena Valdez aseguró que cuentan con una estrategia para atraer infraestructuras y mayor inversión turística privada. En relación a tal conferencia, Nexotur está publicando una serie de 13 artículos con los contenidos expuestos por los distintos países participantes.

martes 21 de febrero de 2023, 07:00h

La 26ª edición de la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo tuvo lugar el pasado 17 de enero de 2023 en IFEMA. En este sentido, en representación de El Salvador, participó la ministra de Turismo Morena Valdez.

Morena Valdez, ministra de Turismo de El Salvador

La intervención virtual de Morena Valdez ha comenzado explicando cómo ha cambiado la imagen del país, después de que se haya convertido en una nación muy segura para atraer más turismo. Por ello, es uno de los países que más rápido ha crecido. Cuenta con una estrategia para atraer infraestructuras y mayor inversión turística privada, facilitando los trámites desde el Gobierno.

Informe de planes e incentivos a la inversión turística

Ubicado en América Central, El Salvador se destaca por su democracia, segu- ridad jurídica y social, estabilidad macroeconómica, fomento de la innovación y sistematización, formación de capital humano, y desarrollo de infraestructura pú- blica como plataforma para la atracción de inversiones en distintos sectores, tales como textiles especializados y confección, servicios empresariales a distancia, aeronáutica, agroindustria, manufactura liviana, logística, redes infraestructurales, servicios de salud y turismo.

Respecto a este último rubro, ha aumentado, captando nuevos destinos comer- ciales, posicionándonos como un mercado más competitivo y uno de los destinos más atractivos a nivel regional para la atracción de inversiones, gracias a los avances que se han logrado en el desarrollo de infraestructura, simplificación de trámites, creación de políticas regulatorias, sinergias interinstitucionales, articu- lación con el sector privado, acciones y estrategias; tal es el caso de Surf City, el cual es una de las más emblemáticas del Gobierno, que contribuye a la dinamiza- ción en el rubro del turismo, expandiéndose en la franja costero-marina, conectan- do con otras áreas de interés, desarrollando un vínculo con los Destinos turísticos especializados, facilitando la inversión y crecimiento de las empresas del sector turístico.

El turismo es un referente para la economía salvadoreña, avalada esta premisa por datos tan sólidos como su contribución al PIB, los trabajadores afiliados a la Seguridad Social en actividades características de esta actividad y los efectos positivos que genera en otros sectores vinculados.

Dentro de las acciones más concretas, se cuenta con un Plan particular de Atrac- ción de Inversiones como instrumento estratégico para el desarrollo de la inver- sión turística en El Salvador, promoviendo actividades tales como el apoyo técnico de nuevos proyectos turísticos en condiciones de sostenibilidad, el fomento a la inversión turística en el país, elaboración de proyectos de infraestructura pública para desarrollos sustentables y planeados, además del diseño de la estructura organizacional y formación del equipo de promoción y facilitación de inversiones. Este Plan permitirá coadyuvar esfuerzos para la consolidación de sinergias Inte- rinstitucionales, preparación de sistema de información y apoyo al inversionista, recolección de data de Inteligencia de mercados cuya función principal será el de- sarrollo de focalización de empresas con énfasis en el rubro turístico e identifica- ción y “Targeting” de inversionistas potenciales en mercados meta. Lo anterior con el objeto de continuar posicionando a El Salvador de manera positiva y directa en la facilitación de inversiones - atención de consultas, conducción de itinerarios de inversión y servicios de apoyo.

CONTEXTO ECONÓMICO

El Salvador ha experimentado un crecimiento económico sostenido durante la presente Administración. El país cuenta con las iniciativas y ventajas competitivas para atraer inversiones, nacionales y extranjeras, un clima de inversiones favora- ble y condiciones de favorables frente a otros mercados. El posicionamiento y el impulso de la participación del país en el panorama internacional, lo ha consolida- do como un destino atractivo, seguro y competitivo para visitar, invertir y vivir.

Implementando políticas y acciones destinadas propiciar un entorno económico y de negocios, favorable, promoviendo a su vez las exportaciones e inversiones. El Salvador también ha impulsado políticas de inversión pública y atracción de inver- sión privada, las cuales generan empleos de calidad.

El marco jurídico que regula la temática de inversiones está definido en la Ley de Inversiones que se rige bajo el principio de no discriminación y trato igualitario a las inversiones nacionales y extranjeras, además de garantías en el tema de propiedad privada (salvo las expresas por la Ley), libertad comercial, solución de controversias financieras, acceso a la banca, entre otras. Así mismo, los Inver- sionistas extranjeros tienen la posibilidad de adquirir bienes inmuebles a título de propiedad en El Salvador. Los precios de los terrenos son competitivos y los costos de construcción son bajos en comparación con otros países.

Otro aspecto para destacar es que a pesar de que la pandemia COVID-19 tuvo repercusiones innegables en la economía a nivel global, El Salvador adoptó im- portantes medidas, implementando una estrategia fiscal sólida para contrarrestar el impacto económico negativo de la pandemia.

POTENCIALIDADES

El Salvador tiene un gran potencial para impulsar un crecimiento económico diná- mico, inclusivo y resiliente, ofreciendo las siguientes ventajas:

  • El Salvador, reconoce al turismo como uno de los ejes prioritarios de su economía, fomentando y promoviendo la inversión turística.
  • Tiene una economía abierta y ha suscrito acuerdos bilaterales, de libre comercio y acuerdos preferenciales, además es miembro del MCCA, lo que per- mite acceso a un mercado
  • Competitividad y productividad. El Salvador se ubica entre los países más competitivos en costos para establecer y operar un negocio en la región. La revis- ta de inversión fDi Intelligence del Financial Times en su publicación posicionó a San Salvador entre las ciudades más efectivas en costos del continente. Contan- do además con diversificación del aparato productivo
  • Sistema financiero estable. La dolarización ha permitido eliminar el riesgo cambiario, controlar la inflación y mantener tasas relativamente bajas y estables. Posee una administración macroeconómica sensata, y niveles de deuda controla- dos.
  • Posee el Bitcoin como moneda de curso legal y un marco regulatorio.
  • Mano de obra productiva y recurso humano calificado. Con una PEA ma- yoritariamente menor de 40 años.
  • Sistema financiero privado, el cual cuenta con internacionalización en el apalancamiento. Además de un sistema privado de pensiones
  • Las exportaciones son diversificadas y con valor agregado, multiplicidad de sectores que forman parte de cadenas regionales de
  • Ubicación geográfica estratégica que permite llegar a diversos mercados y ventaja de compartir zona horaria con la parte central de EE. UU. Ofrece un corredor bioceánico, proximidad a la ruta transpacífica y al Canal de Panamá.
  • Infraestructura moderna, en concepto de puertos, aeropuertos, la red de carreteras (permite operaciones logísticas), capacidad de generación eléctrica, te- lecomunicaciones, oferta de parques industriales y zonas francas, oferta
  • Se registra una vasta cantidad de inversiones nacionales e internacio- nales, holding, cadenas y franquicias, lo que muestra confianza en el Estado de derecho actual y en la certidumbre jurídica.
  • Cuenta además con un marco institucional sólido, que propicia la celeri- dad en los trámites y eliminación de barreras burocráticas.
  • Reinversión en capital humano (salud, educación, disminución en el ries- go de migración o de incorporación en actividades delictivas)
  • Encadenamiento productivo y movilización de recursos financieros para el desarrollo y crecimiento económico.

FACILITACIÓN Y PROMOCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

La inversión es crucial para que la economía de los países se fortalezca, se incre- mente el flujo de mercancías, se acceda a nuevos mercados y propicie la globa- lización de la economía, de las empresas, de los productos y de los servicios en los diferentes sectores.

El Gobierno tiene como política, hacer del turismo un eje fundamental hacia el desarrollo sostenible en lo económico, social y cultural, estimulando proyectos tu- rísticos estratégicos regionales, locales y nacionales promoviendo en el mundo la marca El Salvador y reconociendo a los destinos un papel central en el desarrollo del sector turístico.

Como parte de la promoción de la inversión privada como generador de riqueza y empleo se cuenta con Políticas Públicas específicas, a fin de incentivar el ingreso de nuevas inversiones del exterior, el aprovechamiento de potencialidades, focali- zando la atracción y retención de inversiones en sectores clave como el Turismo. La atracción de inversión extranjera directa es clave para conseguir el desarrollo y diversificación de la producción, avanzando sobre todo en los tramos de mayor complejidad económica, en los que la tecnología proveniente del exterior es indis- pensable, con la vista puesta en los mercados internacionales. Siendo acciones prioritarias para esta gestión, las siguientes:

  • Estrategia Surf Esta es una estrategia integrada en el impulso del tu- rismo para El Salvador y el desarrollo sostenible del mismo. Siendo un ancla para mostrar al país como un destino idóneo para visitar, invertir y vivir.
  • Marca El Salvador es una estrategia de país para recuperar el orgullo de los salvadoreños y la esencia de nuestra tierra como una reivindicación de cultura y tradiciones.
  • Celebración de los campeonatos internacionales de surf en El Salvador que genera un posicionamiento a nivel
  • Gabinete Turístico: Una de las mayores acciones para aumentar las siner- gias públicas, fue la constitución de Gabinetes de Gestión, que trabajan bajo los parámetros de una articulación institucional y gestión estratégica de áreas claves de política pública para el desarrollo sectorial e integral, coordinando acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos, metas y prioridades del Plan Ge- neral del Gobierno. En tal caso, el Gabinete Turístico se creó con la finalidad de fomentar y promover la industria y los servicios turísticos del país, a través de la articulación de planes, acciones y presupuestos que tienen una incidencia direc- ta en el sector turístico. En esta perspectiva transversal, la mejora del ambiente regulatorio para el sector empresarial se requiere de innovaciones, inversiones e implementación de buenas prácticas.

DESARROLLO TURÍSTICO DE LOS DESTINOS

Con el fin de potencializar las economías externas e integración de la inversión extranjera con la economía y negocios locales para propiciar el desarrollo turístico de los destinos, se han puesto en marcha labores de alto impacto para la atrac- ción de inversiones, destacando las siguientes:

  1. Identificación de las áreas turísticas o con potencial, a través de estudios técni- cos holísticos que permiten mediante un diagnóstico la tipificación de los destinos que tienen las características para tal reconocimiento. Esto fomenta la transparen- cia y la eficacia en la utilización de los recursos; incorporando además un enfoque de celeridad en los tramites de declaratoria y actualización en los instrumentos normativos que regulan dicho trámite.
  2. La articulación de los actores estatales claves para el desarrollo de las áreas turísticas, a través de la sinergia creada en el Gabinete de Turismo. Ya que La declaración tiene como primordial propósito focalizar coordinadamente la acción de MITUR con las demás entidades del Estado que intervienen directa o indirecta- mente en los servicios y demás elementos que componen esta actividad turística, adicionalmente se fijan líneas para estimular la inversión privada consecuente con el potencial turístico de la zona y minimizar los efectos nocivos que presenten algunas actividades incompatibles con el mismo.
  1. Otro de los aciertos que ha tenido la actual administración es la implementación de la estrategia Surf City en sus 5 fases y la conectividad que se ha creado para la incorporación de los demás destinos turísticos dentro del territorio nacional son de los aspectos más destacados y permite desarrollar inversión pública para crear plataformas y generar mayor atracción para la inversión del sector privado, dotan- do a nuestros destinos con infraestructura de primer nivel y así potenciar el desa- rrollo económico.

DESTINOS ESPECIALIZADOS

Con esta identificación de áreas se pretende convertir a El Salvador en un destino referente por su especialización en la prestación de productos y servicios turís- ticos. Priorizando la identificación del Valor Diferenciador que tiene El Salvador.

Atendiendo a:

  • La singularidad de los recursos que tiene.
  • La oferta de productos turísticos especializados que ofrece.
  • La ventaja turística que genere diferencia.

Obteniendo la priorización de 8 destinos especializados con características en: geoturismo, sol y playa, turismo de volcanes, senderismo, aviturismo, turismo ar- queológico, turismo médico, turismo religioso y cultural, turismo deportivo, turismo de café.

POLOS DE DESARROLLO

Entre las zonas o regiones geográficas de desarrollo turístico preferente y las actividades turísticas que en ella se desarrollan y que al mismo tiempo están siendo centros de inversión de empresas extranjeras son las que a continuación se detallan:

  1. El Litoral Salvadoreño, cuenta con un poco más de 300 km de longitud, playas, clima tropical en las que se practica el surf, escuelas de surf. La cercanía a la ca- pital y al aeropuerto Internacional permite que aproximadamente el 40% de los tu- ristas y visitantes que llegan al país son motivados por los diferentes lugares que se ubican en las playas de las regiones Central, Oriental y Occidental del País.
  2. Las montañas y los volcanes, la conectividad y la cercanía a la capital, generan de igual manera una importante afluencia turística que ha permitido el desarrollo de nuevas ofertas en los rubros de alojamiento, gastronomía y el rescate de cos- tumbres y tradiciones reflejados en las artesanías que se comercializan en esas zonas.
  3. Es importante destacar que hay mucha belleza natural reflejada en lagos, al pie de montañas y volcanes. Estas zonas han sido receptoras de inversiones.
  4. En el centro del territorio nacional se ubica la Ciudad Capital (San Salvador) una ciudad moderna con un poco más de 1 millón de habitantes, con muchos y diversos atractivos centros de convenciones, vida nocturna y diversas opciones de alojamiento, son otro de los generadores turísticos con los que cuenta El Salvador.
  5. La Ruta Arqueológica, sitios de gran riqueza cultural.
  6. Ciudades coloniales de fácil acceso que preservan su patrimonio.
  7. El Oriente del país se encuentra la planificación de un amplio desarrollo turísti- co, además de resguardar la zona del Golfo de Fonseca lugar que es compartido con tres países (El Salvador, Honduras, Nicaragua).

ACUERDOS BILATERALES

El país destaca por contar con un importante respaldo internacional de diversos socios estratégicos con los cuales mantiene convenios de cooperación o mecanis- mos de apoyo en áreas como infraestructura, capital humano, mejora regulatoria, clima de negocios. Lo anterior ha permitido ejecutar importantes proyectos enfo- cados en mejorar las condiciones para la atracción de inversiones.

España es el principal socio político y económico de El Salvador en Europa, y entre ambos han suscrito un tratado bilateral (1996) de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, el cual proporciona un ambiente estable, que permite reducir los factores de incertidumbre política y jurídica que pueden afectar al desa- rrollo de los proyectos de inversión, minimizando los riesgos políticos y proporcio- nando una mayor seguridad jurídica al inversor.

Además, han suscrito “Convenio para evitar la doble tributación y prevenir la eva- sión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio”, en junio de 2008. Este convenio representa una ventaja para las inversiones españolas en el país, ya que busca evitar el doble pago de impuestos por las rentas obtenidas por inversiones realizadas por ciudadanos españoles en El Salvador y viceversa. Así mismo, en materia de promoción y protección recíproca de inversiones, cuen- ta con 24 instrumentos internacionales con distintos países.

La excelente relación bilateral entre ambos países beneficia los sectores produc- tivos y de servicios, lo que se ve reflejado en el crecimiento sostenido de la Inver- sión Extranjera Directa proveniente de España. A continuación, los saldos reporta- dos por el Banco Central de Reserva de El Salvador al segundo semestre del año 2022, de todos los sectores incluyendo Turismo (En millones de USD$).

*Al segundo semestre. Fuente BCR

La Política de Comercio e Inversiones de El Salvador 2020-2050 busca atraer IED para aumentar la base productiva y de exportación del país y ayudar al avance tecnológico, a través de la capacitación de los trabajadores, la demanda de insu- mos de alta calidad y el fomento de la competencia en los mercados nacionales.

Los fines de la política de comercio e inversiones salvadoreña en lo concerniente a la inversión extranjera busca:

  1. Atraer y retener inversiones con el fin de potenciar el desarrollo de las industrias y servicios tecnológicamente más avanzados, así como de vertebrar mejor el conjunto del sistema productivo, asegurando las sinergias y encadena- mientos con el tejido.
  2. Desarrollar las infraestructuras físicas, digitales y legales que favorecen el comercio exterior.

En ese sentido el Gobierno Central con el liderazgo del presidente Nayib Bukele, está desarrollando diferentes proyectos estratégicos con los que se está amplian- do la infraestructura para facilitar la movilidad de bienes y mercancías respecto a conectividad aérea, vial y marítima, robusteciendo las instituciones y el marco legal para la facilitación de las inversiones, integración de plataformas y recursos tecnológicos para que las empresas españolas y del mundo encuentren un desti- no seguro para invertir.

DATOS ANUALES DE LA INVERSIÓN ESPAÑOLA EN EL SALVADOR EN EL SECTOR TURISMO

Fuente: DataInvex, Secretaría de Estado de Comercio de estadísticas de comercio exterior de mercancías de España.

La inversión española en El Salvador ha presentado crecimiento sostenido con los años, sin embargo, al comparar con otros países se puede identificar que hay grandes oportunidades para que esta se incremente, debido a los importantes avances del país en materia de seguridad, el posicionamiento internacional de Surf City y grandes inversiones que se están desarrollando para impulsar la eco- nómica.

A continuación, comparativo de flujos de IED española en países del continente americano.

Fuente: DataInvex, Secretaría de Estado de Comercio de estadísticas de comercio exterior de mercancías de España.

Notas: A la fecha no se han publicado estimaciones de volumen de inversión acu- mulada entre los países ni de la posición actual que ocupa la Inversión Turística Española (respecto a otros Países Inversores).

ACUERDOS BILATERALES CON ESPAÑA APLICABLES AL TURISMO

Con los años, ambos países han firmado numerosos acuerdos y tratados bilatera- les, que facilitan y fomentan las inversiones en el sector turismo siendo estos:

Acuerdo sobre transporte aéreo. Firma: 10 de marzo de 1997. Aplicación provi- sional: 10 de marzo de 1997. En vigor: 23 de enero de 1998. B.O.E.: 24 de abril de

Acuerdo sobre exención de visa para nacionales de ambas naciones (1959);

Acuerdo de cooperación científica y técnica (1988);

Acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones. Firma: 14 de febrero de 1995. En vigor: 20 de febrero de 1996. B.O.E.: 10 de mayo de

Convenio sobre turismo. Firma: 28 de junio de 1968. En vigor: 30 de septiembre de 1969. B.O.E.: 21 de noviembre de

VIII Comisión Mixta y aprobación del Marco de Asociación entre España y El Salvador. Firma: 30 de noviembre de 2015

Proyectos regionales apoyados por: Reino de España

Programa Apoyo a la Integración Turística Centroamericana

El resultado global esperado es el de profundizar el turismo intrarregional y la integración turística

Para leer la guía CIMET 2023 completa, se puede acceder a través de este enlace.