Tal y como se viene previendo durante todos estos meses de pandemia, el turista nacional será la clave principal para iniciar la recuperación del Sector. Una reactivación que debe iniciarse esta temporada de verano, en la que, según las previsiones del BrainTrust, el viajero español será el principal cliente que deberán captar las empresas del Sector, ya que estiman que tendrá un peso anual en número de viajes de hasta el 77%, siempre que se cumplan los planes del gobierno español de tener inmunidad de grupo para el periodo estival que se aproxima.
Los españoles se decantarán principalmente por destinos apartados y de naturaleza, alojándose en hoteles pequeños y rurales
Por su parte, el Turismo internacional también experimentará mejoras durante este año, aunque seguirá estando muy lejos de los datos del año 2019. Las estimaciones del Barómetro Turístico sostienen que los viajes desde el extranjero hacia España estaría ganaría peso llegando al 50% de turistas sobre los niveles prepandemia, aumentando su peso total en 2021 hasta el 23%. Sin embargo, todo continuará dependiendo del ritmo de los programas de vacunación de sus ciudadanos y una coordinada desescalada entre los diferentes países, junto a la puesta en marcha del certificado verde digital.
Por otra parte, el informe refleja que las consecuencias del Covid-19 han llegado para quedarse, señalando que los españoles se decantarán principalmente por destinos apartados y de naturaleza, alojándose en hoteles pequeños y rurales, y viajando en coche propio, buscando la seguridad sanitaria. Asimismo, vislumbran un auge de los destinos de naturaleza, bien sean de playa, con el 55%, o de montaña, con el 41%. En cambio, los destinos urbanos que siguen estancados por debajo del 25%. Igualmente, habrá un incremento del uso de las segundas viviendas, llegando casi al 21%, motivado por un componente económico pero también de restablecer la normalidad en las vidas de los españoles.
Los destinos menos masificados saldrán beneficiados
Por otra parte, Braintrust arroja algunos resultados significativos de cara a la próxima temporada, como es el auge de las ciudades pequeñas enmarcadas dentro de espacios naturales, generalmente de interior, donde a una amplia oferta cultural y patrimonial se unen experiencias más completas, añadiendo gastronomía, aventura, deporte, o actividades de salud y bienestar. En este sentido, ciudades como las 15 que conforman el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad, y conceptos similares ganan terreno a las grandes ciudades y contextos urbanos de gran magnitud tanto en España como en Europa, a las que todavía les queda un tiempo hasta llegar a los niveles preCovid-19.
Finalmente, destacan que reducir la estacionalidad será otra de las claves. Así, observan que Baleares, Asturias, Comunidad valenciana, Cantabria, Galicia, Andalucía y Murcia, son los destinos con mayor índice de estacionalidad, lo que refleja que el gasto que reciben de turistas españoles no se reparte a lo largo de todos los meses del año, por lo que cuentan con un modelo mejorable en cuanto a su sostenibilidad económica. Por el contrario, Madrid, Castilla- la Mancha, País Vasco, Aragón, Navarra y Cataluña sí que consiguen recibir un gasto por parte del turista nacional más similar mes a mes y, por tanto, no dependen tanto de la masificación y concentración de sus visitas para sostener su infraestructura económica, y mantener el empleo turístico a lo largo de todo el año.