A través de la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento, la investigación del CSIC también se ha concretado en nuevos telescopios ópticos, sistemas de monitorización de aguas, y nuevos circuitos fotónicos para tecnologías de comunicación. El CSIC ha vuelto a situarse un año más como el primer solicitante español de patentes europeas, según cifras de la Oficina Europea de Patentes. Es, además, el primer solicitante de patentes nacionales, según la Oficina Española de Patentes y Marcas y la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual. El organismo mostrará este trabajo el 14 y 15 de abril en el 10º Foro Transfiere de Málaga, la cita de referencia en innovación en España.
Entre las nuevas tecnologías para hacer frente a la pandemia de COVID-19 destacan:
- Test serológico en formato Elisa con una fiabilidad cercana al 100%. Ha sido desarrollado por un equipo del CNB-CSIC y producido por la biotecnológica española Immunostep.
- Test serológico en formato de citometría de flujo. Ha sido desarrollado por un equipo del CBM-CSIC-UAM y está licenciado a la empresa española Vitro.
- Mascarillas sanitarias con nanofibras. Han sido desarrolladas por un equipo del IATA-CSIC y producidas por la empresa tecnológica Bioinicia, surgida del CSIC.
- Nuevo espray nasal para bloquear la propagación del coronavirus. Es un proyecto en desarrollo liderado por un equipo del Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC) que ha seleccionado compuestos que bloquean la penetración del virus en la célula. Se espera realizar ensayos preclínicos para formular el espray.
- Nanopartículas de cobre que bloquean al virus y que se pueden aplicar en textiles y mascarillas. Ha sido desarollado por un equipo del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC).
- Sistema de filtración de aire para captar y detectar el SARS-CoV-2. Es un proyecto en desarrollo liderado por un equipo del CBM-CSIC-UAM.
- Nuevo método y tecnología para tratar el temblor esencial, un síndrome que se manifiesta con temblor postural. Es un proyecto en desarrollo liderado por un equipo del Instituto Cajal (IC-CSIC).
En el Foro Transfiere de Málaga, el CSIC participará en mesas de debate a todos los niveles. El vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, Jesús Marco, debatirá en una mesa redonda titulada ‘Fondos Europeos Next Generation: Plan de recuperación para Europa: Ministerio de Ciencia e Innovación’ en la que se expondrá el programa de fondos para ayudar a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia del coronavirus, con principal atención a la Investigación y la Innovación que jugarán un papel muy destacado en dicho plan.
La vicepresidenta adjunta de Transferencia del Conocimiento del CSIC, Ana Castro, participará en las mesas redondas de ‘Salud Global (COVID-19)’, en la que mostrará el esfuerzo realizado por el CSIC en este año para combatir la pandemia, y ‘Cuadruple Hélice’, donde se analizará el modelo de innovación basado en las interacciones entre el sistema académico, las empresas, el Gobierno y la sociedad.
El jefe del Área de Estrategia Comercial del CSIC, Javier Maira, participará en el debate ‘COVID 19: lecciones aprendidas - De la ciencia a la empresa’, en la que compartirá las acciones que funcionaron, y las que no lo hicieron, para que las tecnologías del CSIC llegasen a la sociedad en cuestión de meses.