www.nexotur.com

Ha llegado la era de los indicadores turísticos

miércoles 14 de abril de 2021, 07:00h
Ha llegado la era de los indicadores turísticos
Ampliar
Se acabaron los tiempos del Turismo al azar. Si alguien tenía alguna duda, la nueva convocatoria de Planes de Sostenibilidad de Turismo en Destino (PSTD) la ha disipado por completo.

La Secretaría de Estado de Turismo apuró el mes de marzo para sacar adelante la segunda convocatoria ordinaria y con ello, aprovechar para ordenar algunos aspectos respecto a la primera edición. Quizás uno de los cambios más importantes lo apreciamos en el formato de presentación. La parte positiva es que desde Secretaría de Estado se ha desarrollado una estructura única para todos. El formulario va dando las pautas a seguir como cualquier cuestionario online.

Se empieza por los ejes programáticos, actuaciones e inversión detallada. La base de los planes directores del modelo DTI y los indicadores de autodiagnóstico de Segittur están muy presentes en el documento. A título orientativo, la Secretaría de Estado de Turismo apunta hasta una treintena de actuaciones posibles a desarrollar.

Otras novedades

Otra de las principales novedades, es que los destinos, además de la memoria del PSTD, deberán rellenar unas cuestiones adicionales que hacen referencia a aspectos más específicos del destino. Además, se han añadido dos nuevos apartados como la necesidad de reconversión y la previsión de principales resultados del plan. Tendremos que empezar a acostumbrarnos a medir el impacto.

La parte positiva es que desde Secretaría de Estado se ha desarrollado una estructura única para todos

El Programa parte del compromiso de desarrollar mecanismos de evaluación y quiere comprobar que el dinero público está bien empleado. En las bases, apunta a la creación de una plataforma digital donde poder realizar seguimiento de los proyectos.

“La SETUR, oídas las CC. AA. y la FEMP, diseñará un procedimiento de evaluación y medición de resultados del Programa en orden a su contribución a los ODS y a la sostenibilidad”.

En tercer lugar, está el aumento de la cuantía máxima de financiación. Para los destinos de sol y playa y destinos turísticos urbanos, se ha pasado de 4 a 5 millones de euros como máximo. Para los destinos turísticos rurales y espacios naturales protegidos, se pasa de 3 a 4 millones de euros.

Por último, la SETUR obliga a las entidades locales a que, en caso de obtener la financiación, se cree una comisión de seguimiento. Aunque no tendrá personalidad jurídica, se ocupará de acordar las actuaciones que se ejecuten en cada anualidad, así como el seguimiento de las mismas. La formarán representantes de las tres administraciones.

La obtención de fondos también obligará a la entidad local a contar con una gerencia del plan, que dependerá a todos los efectos de la comisión de seguimiento. La SETUR podrá establecer un presupuesto máximo para la financiación de este puesto.

La administración ya sabe lo complicado que es trabajar a tres bandas y quiere un interlocutor. Este sistema es habitual en los proyectos de investigación universitarios y en Europa.

Qué se mantiene

En este sentido, la convocatoria conserva la fórmula de financiación a tres bandas para un periodo de tres años (2022 a 2024). Loa proyectos tienen que pasar por la ventanilla de la administración autonómica, es decir, se presentan a las conserjerías.

Turismo pone sobre la mesa en la convocatoria ordinaria 23 millones, pero no determina la cantidad de proyectos. Cabe recordar que, en la convocatoria anterior, la inversión total fueron 24 proyectos con un presupuesto total de cifra total de 57.167.047 euros Aproximadamente fueron dos planes por comunidad autónoma, si bien es importante tener en cuenta que no entran en estas ayudas País Vasco y Navarra, al igual que en la edición anterior y cambia el hecho de que salga Cataluña y entre Andalucía.

Otro aspecto que se mantiene es el poco margen que ha quedado para la presentación de la documentación a la que tienen que hacer frente las entidades locales. A pesar de que la convocatoria se venía anunciado hace tiempo, finalmente el plazo de presentación arrancó en pleno Viernes Santo (5 de abril). Así que poco más de un mes tendrán las entidades locales para reunir las nuevas peticiones. El 14 de mayo se cierre la convocatoria y a partir de ahí comienza un largo periodo de evaluación y acuerdos que concluirá en el último trimestre, tiempo justo para incluir el convenio en los presupuestos.

Preparándonos para los fondos europeos

Es a la hora de evaluar donde cobrarán ventaja todos aquellos destinos que hayan comenzado a caminar por la senda DTI. Aspectos como la digitalización ayudarán; pero sin duda, parece que el Ministerio de Turismo quiere dar oportunidades a aquellas localidades que han empezado o quieren hacer sus deberes de planificación inteligente y con esta baremación hace buena su apuesta. Desde luego, la coherencia que viene pidiendo es la que aplica y esta decisión fortalece al nuevo modelo turístico basado en medir, medir y medir.

El Programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y, por supuesto con los conceptos de turismo seguro y sostenible pos-COVID-19. Es decir, filosofía europea y de reactivación.

Así que no es descabellado pensar que esta convocatoria guarda mucho de lo que será la extraordinaria de 1.800 millones que ha de venir vía fondos europeos. El planteamiento es ambicioso y lo que ya ha dejado claro el Gobierno, la FEMP y las comunidades autónomas es que este es el camino para la próxima década en la planificación turística.

Mariano Torres

CEO Sien Consulting