Un resultado condicionado por la debacle de Orizonia, cuya división de turoperadores tenía gran peso en el mercado emisor, y que ha permitido que todas las mayoristas de viajes crezcan de manera notable.
Travelplan, el turoperador de Globalia es ya el indiscutible número uno, al representar casi una cuarta parte de los ‘paquetes’ vendidos en el mercado emisor doméstico. La mayorista de Pepe Hidalgo es la que más ha crecido cuantitativamente, al vender 43 millones de euros más, acercándose a los 600 millones de facturación, casi el 8% más que en 2012. De hecho, ya había alcanzado en ingresos al conjunto de turoperadores de Orizonia, encabezados por el otrora líder Iberojet. Bien es cierto que no hay datos de TurMundial, turoperador de Viajes El Corte Inglés, que no desagrega sus cifras de las ventas minoristas y business. Y que el responsable de la División de Viajes de Barceló se ha negado a facilitar sus resultados, pese al insistente requerimiento de información de la Redacción de NEXOTUR.
Con la única excepción de Mundosenior, que redujo las ventas en 15,5%, por el ajuste presupuestario en los viajes de la tercera edad, todas las mayoristas han crecido, muy especialmente la catalana Julià Tours y la mallorquina Soltour, que han alcanzado los 216 millones (+19,4%) y los 202 millones (+25%), respectivamente, durante el año 2013.
Special Tours pasa en 2013 de 87 millones a 106 millones, manteniéndose ligeramente por encima de Panavisión, que subió desde 84 hasta 103 millones, creciendo ambos en torno al 22%. Si bien el mayor incremento de facturación lo protagonizó Mapa Tours, que vendió casi el 30% más, alcanzando los 94,5 millones.
A corta distancia se sitúan las dos históricas mayoristas de grandes viajes: Catai Tours, con 80 millones de euros (+7%), y Politours con 70 (+3%).
Muy por detrás están TUI Spain, con la marca Ambassador Tours, que no ofrece datos desglosados al cotizar en Bolsa, y New Traveller, que pasará de siete a 20 millones de euros en 2014, haciéndose un hueco en el Ranking de Turoperadores de NEXOTUR.
Y si los resultados de las empresas protagonistas del auge del mayorismo doméstico —aunque haya sido a costa de la desaparición de Orizonia— son claramente positivos, el auge de la turoperación receptiva también se explica, en parte, por la desgracia ajena: el desvío de clientes a España de destinos mediterráneos desestabilizados por la Primavera Árabe.
Así, al importante incremento de los extranjeros que llegan a España en viajes organizados de turoperadores adquiridos en agencias, se suma ahora el cambio en la tendencia de la demanda caracterizado por el adelantamiento en las reservas ...y la compra de ‘paquetes’.
Que le sea útil. Ese es nuestro mayor interés.