Después de que la pandemia supusiera un gran golpe para el sector turístico del país, se espera que durante el año 2023 se culmine la recuperación del sector. Si bien no se augura un gran crecimiento respecto a 2022, las previsiones para este año siguen siendo optimistas por lo que sí se puede esperar una mejora.
En este sentido, las previsiones indican que el PIB turístico estará por encima del 2019 en un 2%. De igual manera, después de años en que se han perdido puestos de trabajo debido a la frenada del turismo, las estimaciones son positivas en cuanto a la creación de empleo en el sector. Por lo que se puede considerar que el sector turístico continuará siendo un motor de empleo clave para la economía española.
En agosto el gasto medio por turista incrementó 119 euros en comparación con el mismo mes de 2019
En verano de 2022 la recuperación del sector turístico fue sorprendente, llegando ya al 95% de los niveles prepandemia. Concretamente, España recibió en agosto la visita de más de 8,8 millones de turistas internacionales, recuperando así 9 de cada 10 turistas internacionales de 2019. Además, a pesar de la inflación, en agosto el gasto medio por turista incrementó 119 euros en comparación con el mismo mes de 2019. De la misma manera, el empleo turístico cerró noviembre con el mejor dato de su serie histórica: según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el sector turístico cerró noviembre 2,45 millones de afiliados a la Seguridad Social.
Así pues, durante el pico del mes de noviembre, se superó en 47.215 el número de personas afiliadas que este mismo mes de 2019. Según Deborah Carrer, program manager del MSc Tourism & Hospitality Management de la escuela de negocios TBS Education - Barcelona, “el auge en noviembre reafirma el peso del sector turístico en la creación de empleo del país, ya que los trabajadores representan el 12% de la economía nacional, y demuestra que la desestacionalización del turismo es cada vez más real”.
A pesar de las cifras positivas, el escenario macroeconómico global obliga al sector turístico a moderar las estimaciones. En este sentido, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), no se espera una recuperación real del turismo internacional antes de 2024 o 2025.
La consulta realizada por parte del Observatorio de Turismo Emisor de España (Observatur) a 5.000 compañías del sector turístico, indica que las principales amenazas del sector son la rescisión económica y el consecuente incremento de los precios de los viajes. El aumento de los costes será un punto clave en el desarrollo del turismo en 2023 ya que la inflación obligará al sector a aumentar los precios para conseguir mantener los márgenes de beneficio.
Las tendencias de la Agenda 2030: un turismo más verde, más digital y más resiliente
Durante más de 40 años se ha impulsado el crecimiento del sector, primero con estrategias de turismo de sol y playa y, más adelante, con estrategias centradas en la calidad. A pesar de esto, la pandemia ha propuesto nuevos retos que requieren la adaptación del sector a las nuevas fórmulas. En este contexto de transformación necesaria del sector turístico español, el Gobierno Español impulsó a principios de noviembre una propuesta de evolución del sector en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
La Agenda del Turismo 2030, “recoge una visión a futuro del ecosistema turístico europeo en la dirección de hacerlo más verde, más digital, más resiliente y responder a los retos de la próxima década”, según informa La Moncloa. De esta forma, el Consejo de Competitividad de la UE ha aprobado la adopción de una Agenda Europea de Turismo 2030, impulsado por el Gobierno Español, con el objetivo de lograr un ecosistema turístico más resiliente de aquí a 2030.