¿Qué ha significado para estos Premios su cambio de nombre de Príncipe de Asturias a Princesa de Asturias?
Los recientes cambios acaecidos en Casa Real, han obligado a la Fundación a amoldarse a esta nueva situación; con la actual presidenta del Patronato, S.A.R Doña Leonor de Borbón, en ejercicio, surgirán nuevos y sutiles cambios, que no harán otra cosa más, que fortalecer la vigencia de estos galardones, consolidar la importancia de la presencia de la propia Fundación dentro del mundo de la cultura, la investigación y la economía en general, y de la sociedad civil en particular, como así lo vienen haciendo durante las últimas décadas de forma exitosa y reconocida. Sin duda alguna, supone y supondrá, un fiel reflejo del desarrollo paralelo para con la sociedad del siglo XXI, que si bien, aportará novedades importantes en ediciones futuras, tanto dentro del propio Patronato, en su trabajo diario, así como en el desarrollo académico y social, a nivel regional, nacional e internacional. No sería justo eludir, la importancia que tiene esta ceremonia a nivel mundial, puesto que reporta un impacto económico valorado en 39 millones de euros, lo que evidencia, una vez más, si cabe, el papel dinamizador, para el crecimiento y la imagen de España.
¿Qué diferencias en tema protocolario se pueden apreciar en las últimas ediciones de estos Premios?
Año tras año, el Patronato experimenta cambios, no solo en el plano escenográfico, sino además en el campo de la seguridad, de la producción, de la comunicación…
Las diferencias que nos encontramos al hacer un análisis de las últimas ediciones, principalmente responde a avances relacionados con el plano escenográfico, concretamente cambios subliminales en la escenografía, que al ojo del espectador a veces no son apreciados, pero que se han realizado con mucha delicadeza y capricho, para no entorpecer, ni contrastar con los mensajes que transmite, edición tras edición, la Fundación. En estos últimos años, se han incorporado elementos tecnológicos, importados de otros campos, como el teleprompter para los discursos, innovación solicitada en su momento por el Príncipe Felipe, y que a día de hoy sigue estando presente. El escenario —presenta un carácter más funcional y diáfano— ha conseguido que en el punto central, estén, tan solo, la presidencia, los premiados y las principales autoridades. Otros cambios adicionales, no menos importantes, por ejemplo, ha sido la incorporación de un nuevo atril para las intervenciones del maestro de ceremonias, dejando el atril principal, para autoridades y premiados. Otros cambios, dignos de mención, ha sido la ordenación de las banderas, que además han sido objeto de debate social y profesional. Año tras año, el Patronato experimenta cambios, no solo en el plano escenográfico, sino además en el campo de la seguridad, de la producción, de la comunicación…
¿Qué particularidades tiene un evento como éste en cuanto a protocolo cuando asiste la Casa Real?
Que asista un miembro de la Casa Real, y en este caso los Reyes de España acompañados por la Reina Honorífica, conlleva la imposición suplementaria de un plus de refuerzo, si cabe, en cada uno de los departamentos que trabajan, día a día, en la organización de un evento, por la magnitud mediática e institucional de lo que supone su presencia. Comunicación, Protocolo y Seguridad trabajan, de forma conjunta, con los responsables de las áreas correspondientes de la Casa Real, para llevar a cabo una exhaustiva y exitosa organización. Debemos tener en cuenta que la Seguridad, sin restar importancia al resto de los campos, es una faceta esencial, y que nos afecta de forma directa con la presencia de una alta autoridad, como en este caso, sería el Jefe de Estado y su familia, los filtros de seguridad, se vuelven más estrechos, por la propia mediatización del evento, en lo que supone la presencia de las reales personas y del público asistente.
¿En qué aspectos de la organización de este gran evento se aplica protocolo?
El protocolo se aplica en todas y cada una de las secuencias por la que discurre la organización de este evento
El protocolo, como tal, ha evolucionado mucho en estos años, ha llegado a suponer la organización de eventos, la producción escenográfica, la comunicación en vivo, seguridad preventiva… por lo que, desde mi modesto punto de vista, el protocolo se aplica en todas y cada una de las secuencias por la que discurre la organización de este evento. Los Premios Princesa de Asturias han ido adquiriendo idiosincrasia propia, llegando a suponer un referente a nivel nacional e internacional en lo que a su organización y puesta en escena respecta. Con el protocolo como herramienta de trabajo, se consigue realizar una ceremonia llena de gestos, cargada de sentimientos y hecha para las personas que, tanto invitados, como público en general, asisten a ella.
¿Cuánto tiempo de organización necesita un evento de estas características?
El actual Rey, en tanto anterior Presidente de Honor de la Fundación, es quien indica el inicio del comienzo del trabajo. Antes de finalizar la entrega de galardones, en la misma ceremonia, convoca los siguientes premios. A partir de ese mismo instante, la Fundación pone en marcha toda la maquinaria para preparar la siguiente edición. Durante todo un año, la Fundación Princesa de Asturias trabaja afanosamente, con éxito y de forma excelente, para preparar el siguiente programa para sus premios, y que éstos continúen exaltando, transmitiendo y promoviendo los valores científicos, culturales, humanísticos y sociales tan necesarios en nuestra cambiante sociedad.