www.nexotur.com

Los eventos sostenibles todavía son una asignatura pendiente en el Sector MICE español y más aún en situación de crisis

El Capítulo Ibérico de ICCA celebra un seminario en Barcelona sobre sostenibilidad a modo de ‘juicio’

miércoles 03 de diciembre de 2014, 01:00h
El seminario del Capítulo Ibérico de ICCA en Barcelona.
El seminario del Capítulo Ibérico de ICCA en Barcelona.

Bajo el lema ‘¿Estamos verdes o qué?’, el Capítulo Ibérico de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) organizó en la pasada feria EIBTM de Barcelona su tradicional seminario donde se analizó la situación actual de la organización de eventos sostenibles en España.

El debate se organizó como si se tratara de un juicio, con tribunal, jurado, fiscal, abogado defensor, testigos, etc. En definitiva, se trataba de examinar los pros y los contras de los eventos sostenibles, y dictar sentencia, con un formato simpático y participativo, como así sucedió.

Dos expertos en la materia, Guy Bigwood, de MCI, y Alberto Gómez, de Ephymera Sostenibilidad, actuaron, respectivamente, de abogado defensor y de fiscal acusador. Cada uno organizó un grupo para discutir sobre el tema y alcanzar conclusiones. Intervinieron en un turno de ‘testigos’, para exponer experiencias, Manuel Macías, del Sevilla Convention Bureau; Javier Lacunza, del palacio de congresos Baluarte de Pamplona; Mark Martínez, de Servisferial; y David Berrocal, de Unit Elements.

La conclusión de sus intervenciones fue que España está todavía ‘verde’ en este ámbito, aunque el Sector es consciente de que es una asignatura pendiente que inevitablemente habrá que aprobar, porque trae beneficios. "Hemos ganado un evento por el simple hecho de haber demostrado nuestra militancia en el Green Meeting Industry Council (GMIC) y porque habíamos puesto la bicicleta como medio de transporte oficial del congreso", comentó el director del Sevilla Convention Bureau, Manuel Macías. "Si bien España todavía no es un destino al 100% sostenible, lo es cada vez más. Así que no es el momento de parar", añadió.

Coincidieron con él otros dos proveedores de servicios especializados en responsabilidad social corporativa (RSC). "Nuestros clientes acaban adoptando el 90% de las sugerencias que les hacemos para que sus eventos sean más sostenibles, en particular cuando se trata de aportar su apoyo a una causa social", precisó David Berrocal, de Unit Elements. En seis años, esta agencia de comunicación y eventos ha generado 1,6 millones de euros de ayuda directa a 16.000 personas. Por su parte, Marc Martínez Pujol-Xicoy, de Servisferial, lamentó que el Sector no esté preparado aún para ser sostenible: "los clientes españoles ni preguntan a sus proveedores si son sostenibles. Falta integrar modelos de gestión sostenible en las empresas españolas; falta educar a los clientes en temas de RSC y romper la creencia de que lo sostenible es caro".

La sentencia (conclusiones)

Una vez consideradas todas las declaraciones y testimonios en el ‘juicio’, el Tribunal dictó sentencia, y fue esta: está claro que la sostenibilidad en los eventos tiene que estar relacionada con una estrategia global de destino o región; está claro que en tiempo de crisis económica hay poca sensibilidad por parte del cliente a aceptar nuevas soluciones que puedan ser más caras; está claro que hay que reducir consumos, reducir impacto ambiental y desarrollar políticas de más responsabilidad social; está claro que es un proceso progresivo que implica a las personas y a las empresas; y está claro que tenemos poco tiempo para cambiar comportamientos, ya que el planeta da muestras de estar llegando a determinados límites, sobre todo en lo que respecta a alteraciones climáticas.