www.nexotur.com

El Palacio de Congresos de Canarias reúne a cerca de 400 especialistas de todo el mundo en torno al medio marino

viernes 13 de junio de 2014, 02:00h
Palacio de Congresos de Canarias.
Palacio de Congresos de Canarias.

La Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) organiza durante estos días tres congresos sobre las ciencias marinas —Palacio de Congresos de Canarias-Auditorio Alfredo Kraus del 11 al 13 de junio— con cerca de 400 especialistas de todo el mundo que están mostrando los resultados más relevantes del estudio del medio marino.

Se trata de tres congresos que se están realizando de forma simultánea, y son el IV Congreso Internacional de Ciencias Marinas, el XVII Seminario Ibérico de Química Marina y el III Encuentro de los Oceanógrafos Físicos de España. El decano de la facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, Melchor González, asegura que las ciencias del mar están muy vivas en España, ya que "el interés por el océano está en auge".

Los ponentes cubren los diferentes campos de la investigación marina y motrstrarán aspectos de interés científico, oceanográfico y de gestión, que serán presentados en diferentes sesiones para cada uno de los tres congresos, con ponentes invitados que realizarán presentaciones comunes a todos ellos. Abordarán aspectos como la gestión de costas, la biología de los océanos, la oceanografía física y química, los procesos geológicos de las costas, los cultivos marinos, la biodiversidad o la pesca.

González explica que se profundizará en aspectos como la manera en la que afecta el calentamiento global a los océanos y a la vida marina. Asegura que "el aumento de la temperatura de las aguas provoca cambios físicos y químicos y a su vez hace que cambien las condiciones de vida lo que obliga a que las especies se adapten o desaparezcan". Según Melchor González, "la pesca en las islas se ve afecta por estos cambios puesto que la circulación marina y las condiciones físicas del agua se ven alteradas. Por esto, habrá especies que antes no podían llegar hasta Canarias y ahora sí y otras que habrán tenido que migrar".