El estudio ‘Shaping the Future of Travel: Macro trends driving industry growth over the next decade’ (Dando forma al futuro del viaje: Tendencias macroeconómicas que impulsarán el crecimiento del sector durante la próxima década), afirma que en Estados Unidos y Europa no se espera que el gasto en viajes de negocio alcance los niveles anteriores a la crisis hasta 2014 y 2018, respectivamente.
Esto se debe fundamentalmente a que, si bien los desplazamientos desde Occidente hacia los mercados emergentes están en alza, los viajes de negocio de corto radio aún no han regresado a los niveles de 2008. En los próximos 10 años, Asia representará el 55% del gasto mundial en viajes de empresa, Europa cerca del 15% y Norteamérica, el 7%.
Holger Taubmann, Senior Vice President de Distribución de Amadeus, afirma que, "tal y como demuestran las complejidades del segmento de los viajes de empresa, el crecimiento estará lejos de ser uniforme y habrá tanto ganadores como perdedores".
Siguiendo con la austeridad
Asimismo, los expertos apuntan que la austeridad que llegó con la crisis es realmente ya una norma en las empresas y para dar un nuevo impulso a los viajes de negocio de corta distancia en Europa y Estados Unidos, las aerolíneas seguirán apoyándose en tarifas Premium Economy que están teniendo buena acogida. El incremento de los viajes corporativos, además, no estará reñido con el crecimiento de la videoconferencia.
Por otro lado, el estudio de Oxford Economics pronostica que el sector de los viajes, a nivel general, crecerá un 5,4% anual durante los próximos 10 años, superando el crecimiento del PIB. Además, vaticina que los grandes mercados emergentes se pondrán a la cabeza de este crecimiento; en este sentido, China superará a Estados Unidos como el mayor mercado emisor del mundo en 2023.