Asimismo, Meyer ha destacado que "fueron 3.305 los congresos y conferencias realizados durante el 2012 a los cuales asistieron un total de 2.461.297 participantes, de los cuales 369.194 resultaron procedentes del extranjero". El ministro también ha resaltado que, de media, "cada asistente argentino a un congreso destinó unos 365 euros durante su estancia mientras que los extranjeros gastaron algo más de 1.300 euros". Del mismo modo, ha ratificado el rol protagonista que el turismo ocupa en la política del actual Gobierno y ha manifestado la relevancia del trabajo mancomunado entre el sector público y privado vinculado a la actividad de la organización de congresos, convenciones, ferias y eventos deportivos.
"El desarrollo del segmento de manera profesional y planificada se refleja indefectiblemente en el gran crecimiento que Argentina ha logrado en estos últimos años alcanzando el segundo lugar de la región latinoamericana como país sede de eventos internacionales", ha señalado el ministro. "El convenio entre el Ministerio de Turismo, Inprotur, AOCA y la Facultad de Ciencias Económicas resulta fundamental realizar alianzas estratégicas entre los distintos actores del Turismo de Reuniones para unificar esfuerzos y seguir posicionando a la Argentina en el mercado internacional", ha finalizado Meyer.
También han participado en la presentación el secretario ejecutivo del Inprotur, Leonardo Boto; el presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos y Eventos (AOCA), Diego Gutiérrez; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi; y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri.
Crecimiento del Sector
Por su parte, Leonardo Boto ha añadido que "a partir del año 2008, gracias al desarrollo y la implementación del Plan de Marketing Estratégico del Turismo de Reuniones de Inprotur, se logró un posicionamiento internacional inédito para Argentina, consiguiendo en 2012 ubicarse en el puesto 18 del ranking mundial de países sedes con 202 eventos internacionales". "Es muy importante destacar que la estancia media de los participantes nacionales en congresos y convenciones fue de 3,11 días, mientras que los extranjeros contaron con un promedio de 4,67 días, generando en los destinos un importante impacto económico", ha comentado Boto.
Los datos estadísticos obtenidos por el Observatorio Económico fueron generados por los referentes técnicos provinciales y demuestran que en el año 2012 se identificaron en Argentina 3.866 reuniones de las cuales 3.305 corresponden a congresos y convenciones, 480 a ferias y exposiciones y 81 a eventos deportivos Internacionales. La mayor concentración de eventos se dio durante el segundo semestre (64,4% de los eventos del año), siendo octubre el mes con mayor cantidad de reuniones (16,1% del total).
En lo que concierne a los destinos sedes argentinos, se posicionan como los principales destinos receptores de eventos la ciudad de Buenos Aires, en primer lugar, con un 25%, seguida por Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe de la Vera Cruz, Mendoza, Salta, La Plata, San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy y San Juan. Estas 11 localidades reunieron casi el 75% del total de reuniones identificadas en el país.