El consejero, acompañado por la directora general de Comercio, María del Carmen Cantero, ha presentado en Sevilla el contenido de un informe cualitativo y cuantitativo de este segmento elaborado a partir de las aportaciones de los representantes y expertos del Sector, entre los que destacan los distintos Convention Bureau, agencias de viajes, organizaciones profesionales, hoteles especializados y entidades públicas.
Rodríguez ha recordado que el Turismo de Congresos es "estratégico", ya que cuenta con un efecto desestacionalizador muy alto, y tiene una gran capacidad para generar ingresos y para fortalecer la imagen del destino, y ha señalado que el estudio permite conocer las "debilidades y oportunidades", de cara al diseño del Plan Director de Ferias y Congresos, que, segun ha avanzado, se aprobará el próximo mes de noviembre.
En este sentido, ha apuntado que se ha realizado un "esfuerzo importante" para elaborar un informe que es "un punto de partida" en la confección del citado Plan Director, que "será el principal instrumento para impulsar lo que nos hace competitivos" y "para coordinar esfuerzos" entre el sector público y privado que "nos permitan crear una marca sólida y de prestigio de Andalucía" en este segmento.
Por su parte, María del Carmen Cantero ha indicado que este análisis es una demanda planteada por el Sector, con el objetivo de contar "con información detallada sobre la situación real de esta actividad para establecer líneas estratégicas de futuro". Además, ha defendido que tiene un contenido "útil y exhaustivo" puesto que refleja la caracterización en cada una de las provincias.
Desde un punto de vista cualitativo, Rafael Rodríguez ha apuntado que el análisis incide en que el posicionamiento competitivo de Andalucía se basa en su situación geográfica en el sur de Europa, la calidad de la red de equipamientos congresuales y las infraestructuras de transporte, y ha afirmado que "queremos seguir avanzando en este Sector para contribuir con ello a la recuperación económica".
Amplia oferta de Turismo de Congresos
El consejero ha detallado que Andalucía se sitúa en un "nivel privilegiado" en cuanto a la oferta, que está conformada por 569 establecimientos con instalaciones para estos eventos (443 hoteles, 17 palacios de congresos y 109 espacios singulares) que suman 344.000 plazas. Los hoteles de cuatro estrellas destacan con el 40% del total mientras que Málaga y Sevilla acaparan algo más de la mitad de las plazas.
Además, ha subrayado la "gran capacidad" desestacionalizadora de esta actividad, puesto que el 70% de los eventos se celebra fuera de la temporada alta. En cuanto a tipología, se registran reuniones y congresos con un número de participantes inferiores a los 50 y de corta duración, ya que el 72% de los asistentes no pernocta. Los eventos nacionales o regionales suponen el 90%, aunque con un repunte de los internacionales.
Respecto al perfil del visitante, existe una elevada presencia de participantes nacionales (88,5%), se trata de un Sector muy vinculado al alojamiento hotelero y presenta un alto grado de fidelidad (más del 83% se muestra dispuesto a volver). Además, las actividades culturales y gastronómicas son las más relevantes como complemento a su visita y otorgan una valoración al destino de 8,2 puntos.
Finalmente, el informe identifica a Granada, Málaga y Sevilla como destinos maduros en el Sector; a Córdoba y Cádiz, lugares en proceso de consolidación; y a Huelva, Almería y Jaén, como embrionarios. En el conjunto nacional, los competidores son Madrid y Barcelona como ciudades consolidadas y, en menor medida, Valencia, Bilbao y Oviedo; mientras que en el exterior son Berlín, Malta, Lisboa y Marrakech.