www.nexotur.com

Cumplimiento y personalización marcan la movilidad internacional

Viajero de negocios.
Ampliar
Viajero de negocios.

Las empresas están recurriendo a analítica de datos e inteligencia artificial para optimizar decisiones sobre talento y reubicación.

viernes 26 de septiembre de 2025, 07:00h

Solo un 13% de los asignados internacionales utiliza contratos basados en el país anfitrión

El cumplimiento normativo se ha vuelto más exigente debido a la mayor movilidad global, según afirma Aon en su ‘Informe anual de la Encuesta Internacional de Movilidad de Personas’, obligando a las empresas a ser ágiles y a buscar asesoría legal especializada para cumplir con leyes locales, fiscales e inmigratorias.

El cumplimiento ha pasado de ser el principal desafío al tercero, mientras que los costes se mantienen como el segundo mayor reto. La complejidad seguirá siendo alta, ya que las políticas, los visados y los cambios regulatorios continúan multiplicándose.

Las empresas están recurriendo a analítica de datos e inteligencia artificial para optimizar decisiones sobre talento y reubicación, además de ofrecer servicios de apoyo que refuercen la seguridad y el bienestar de los empleados en asignación internacional. Factores geopolíticos y económicos, como la inflación y la inestabilidad, han puesto más foco en la contención de costes y en explorar nuevas oportunidades de colaboración global.

La sostenibilidad ha perdido peso en la agenda: en 2023 era el tercer factor clave y en 2025 cae al noveno, aunque las grandes organizaciones siguen desarrollando políticas ESG. Es probable que los criterios de sostenibilidad estén ya tan integrados en la práctica que no sean el centro de decisión.

Aspectos internacionales

En paralelo, la diversidad, equidad e inclusión se refuerzan en la selección de candidatos para asignaciones internacionales. Los viajes de negocios y asignaciones internacionales muestran signos de estabilización. Tras el aumento o estabilidad en 2024, 2025 apunta a un statu quo con predominio de viajes dentro del mismo continente.

En los últimos años se ha reducido tanto el número de expatriados como la duración de sus asignaciones, aunque en 2025 esta tendencia parece estabilizarse: más del 50% de los encuestados señala constancia o crecimiento, con un claro predominio de estancias de menos de tres años (82%).

Solo un 13% de los asignados internacionales utiliza contratos basados en el país anfitrión, ya que la mayoría prefiere mantener beneficios de origen o internacionales en lugar de acogerse a condiciones locales.

“Los retos principales siguen siendo el cumplimiento, la contención de costes, la seguridad y el bienestar, mientras que las oportunidades se centran en ofrecer beneficios globales y consistentes”, afirma Carmen Burgos, directora general de salud y beneficios de Aon España.