www.nexotur.com
La Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos pide crear una Dirección General para el sector
La Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos pide crear una Dirección General para el sector

España de Noche pide crear una Dirección General para el sector

La Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos estima que el 40% de la población española y el 33% de los turistas que visitan el país acuden a locales de ocio

martes 18 de julio de 2023, 07:00h

La Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos (España de Noche) pide a los partidos políticos que concurren a las elecciones nacionales del 23-J que incluyan en su programa electoral la creación de una Dirección General con competencias para impulsar la modernización y actualización del marco regulador de uno de los sectores con mayor dispersión competencial, pese a su importancia turística, económica y social.

"Todos estos cambios regulatorios son necesarios para actualizar normativas del siglo pasado que dificultan las posibilidades del sector para adaptarse a las nuevas demandas sociales"

España de Noche calcula que el 40% de la población española y el 33% de los turistas que visitan el país acuden a locales de ocio; lo que supone, 5 millones de personas cada semana y 260 millones al año y representa el 1,6% del PIB nacional.

Dentro de la ronda de contactos que está teniendo con las diferentes agrupaciones políticas, la Federación reivindica la necesidad de articular medidas gubernamentales a nivel nacional para su implantación en las comunidades autónomas, que deberían gestionarse a través de la planteada Dirección General en el próximo Gobierno que salga de las urnas del 23 de julio.

Unas medidas dirigidas a poder actualizar los cálculos de los aforos y las condiciones de seguridad en los locales de ocio y espectáculos, diseñar un plan de choque nacional contra el ruido reformando la Ley Estatal del Ruido, la asignación de códigos nacionales de actividad económica (CNAE) específicos para el sector o diseñar políticas activas de empleo.

Según señala Ramón Mas, presidente de España de Noche, todos estos cambios regulatorios “son necesarios para actualizar normativas del siglo pasado que dificultan las posibilidades del sector para adaptarse a las nuevas demandas sociales y, al mismo tiempo, dignificar un sector clave para el estilo de vida y la salud mental, tal y cómo ha demostrado la salida del COVID, así como para explotar sus potencialidades y atractivos turísticos”.

Cambios en la regulación estatal

Desde España de Noche, reivindican la necesidad de revisar la Ley Estatal del Ruido para introducir criterios y avances tecnológicos que permitan identificar los focos emisores del ruido como punto de partida para elaborar verdaderos planes y medidas de lucha contra el ruido nocturno introduciendo restricciones al tráfico en horario nocturno durante los fines de semana, perseguir el botellón, combatir el fenómeno de los lateros, regular las tiendas 24h o controlar los pisos de estudiantes que generan molestias.

En este apartado, otras propuestas aportadas son el diseño de terrazas sostenibles que incluyan la utilización de moquetas en el suelo y la supresión del aluminio en el mobiliario, así como dar cobertura jurídica a la intervención de mediadores en las zonas de ocio para transmitir mensajes de concienciación sobre ocio responsable y seguro.

Así mismo, entre las reclamaciones de España de Noche se encuentra la necesaria actualización de los CNAE (Códigos nacionales de actividad empresarial) que se utilizan dentro del sector, que, actualmente, y dada su antigüedad impide una clasificación diferencial de este tipo de establecimientos y el necesario conocimiento sobre sus perfiles de actividad o magnitudes macroeconómicas y supone un hándicap para su expansión.

En materia de seguridad, la Federación considera imprescindible la homologación del sistema de cálculo de los aforos de los establecimientos públicos, para lo que solicita la aplicación de criterios estrictamente de seguridad de acuerdo con el actual Código Técnico de la Edificación de tal manera que se eviten las arbitrarias actuaciones municipales que aplican criterios ambientales o burocráticos y que nada tienen que ver con la seguridad.

Finalmente, dentro de su plan de propuestas, desde la organización también creen necesario crear un plan de empleo para el sector del ocio y los espectáculos con el objetivo de contribuir a la inserción laboral en el ámbito del empleo juvenil. A este respecto, la federación recuerda que, en la actualidad, el sector emplea a una media de 200.000 personas, de las que un 50% son menores de 30 años.