Entre otros compromisos, el acuerdo establece que las empresas de la AEESE tengan visibilidad ante las compañías de eventos del Club para la Excelencia, que las empresas miembros de la AEESE ofrezcan sus servicios a las compañías del Club para la Excelencia y el ofrecimiento del sello de calidad del Club para las empresas de la AEESE.
Asimismo, se constituirá una comisión mixta, compuesta por dos miembros de cada asociación, para el buen desarrollo del convenio, se establece una duración del mismo ilimitada y compromete a ambas asociaciones a colaborar conjuntamente “con buena fe y eficacia”, según informó la coordinadora de la AEESE, Pilar Fernández.
Por su parte, Ander Bilbao, presidente del Club para la Excelencia (compuesta por Día D, Global Events ID, MacGuffin, Quum, Staff Eventos, Sörensen y Wow), señaló el objetivo principal de ambas asociaciones es la profesionalización del sector de los eventos, “que haya calidad y que se realicen foros entre nosotros para debatir, unir y denunciar”. Además, añadió que entre todos “debemos colaborar y contribuir a que se forme el sector y las personas que trabajan en él”.
Por otro lado, el presidente de la AEESE, Antonio Armesto, manifestó que “creemos en el consenso y la unión entre asociaciones para que haya éxito, porque si no hay entendimiento entre nosotros será más difícil”. También incidió en algunos de los objetivos de su asociación, que son la creación de un convenio colectivo, la definición de los perfiles de trabajo en el sector y el desarrollo de una Federación Española de Empresas de Servicios para Eventos, compuesta por todas las Comunidades españolas.
“Para 2009”, señaló Armesto, “tenemos dos grandes retos: el primero, crear secciones específicas dentro de la Asociación”, según la actividad de la empresa, “y por otro, crear un área de consulta interna para todas las empresas miembros.
Principales intereses comunes
En definitiva, dentro de los intereses comunes que han tenido como consecuencia la firma de este convenio, están la participación de forma activa en el ordenamiento y profesionalización del sector de los eventos, el fomento y el incentivar la comunicación y relación entre las asociaciones del sector para compartir información y colaborar conjuntamente, y el intervenir en la formación de los futuros profesionales colaborando con escuelas de negocio y marketing.
Además, elaborar un código de conducta que inspire la manera de actuar de los agentes del sector de los eventos, promover la constitución de un foro donde las empresas puedan intercambiar experiencias y la creación de un sello de calidad que distinga a las empresas por su buena práctica empresarial.