Las empresas interesadas en ejecutar las obras tienen hasta el próximo día 14 de enero para presentar sus propuestas. El proyecto de los arquitectos Fernando Suárez y Javier Terrados, valorado en más de 14,5 millones de euros (IVA incluido), quiere convertir este edificio en el "salón de reuniones más representativo" de la ciudad, ofreciendo un "gran espacio flexible en el que tengan cabida una gran variedad de eventos". Además, "el edificio ha de tener la capacidad de mostrarse como una pieza construida singular dentro del conjunto del Parque Joyero de Córdoba", destaca la memoria del proyecto.
El proyecto contempla la instalación de un sistema de muros móviles escamoteables
En este sentido, se propone la creación de "un vestíbulo interior claro, que permita acoger y orientar al visitante antes de que éste acceda a los eventos" y que dé servicio tanto a la gran sala central como a la zona de la Fundación Centro Tecnológico Andaluz de Diseño (Surgenia). Asimismo, se propone el diseño de "una iluminación cenital uniformemente distribuida, para permitir cualquier tipo de compartimentación interior y, al mismo tiempo, para generar una fachada con mayor protección solar, basada en perforaciones continuas y de escala controlada, que puedan surtir de luz natural distribuida a las crujías perimetrales".
Flexibilidad y sostenibilidad
Con el objetivo de garantizar la flexibilidad del edificio, el proyecto contempla
la instalación de "un sistema de muros móviles escamoteables (para la que se prevén unos recintos de almacenaje en el fondo de la sala), los cuales discurrirán por una trama modular de recuadros basada en la dimensión del espacio de menor tamaño previsto (la sala para 200 personas)". Para ello, es necesario "
la disposición de guías en el techo, por lo que se necesita de la construcción de un techo interior continuo en el salón central, que haga posible el aislamiento acústico entre las actividades que así se compartimenten". Previamente,
habrá que reforzar la estructura del edificio, una operación que será necesaria también para sustentar las instalaciones de climatización.
En cuanto a las medidas de sostenibilidad, el proyecto, además de aprovechar la luz natural e instalar materiales aislantes en diferentes elementos del edificio, contempla
la instalación de numerosos módulos fotovoltaicos en la cubierta "que contribuirán significativamente a que una energía renovable contribuya notablemente al desempeño de las actividades allí desarrolladas".