www.nexotur.com

SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN DEL ‘BUSINESS TRAVEL’

Los viajes de negocios de las empresas españolas crecen un 1,9% en el mercado doméstico hasta octubre

Los desplazamientos fuera de Europa son los que más variación sufren, llegando a alcanzar un 17% de subida

sábado 07 de diciembre de 2013, 01:00h

Los viajes de negocio de las empresas españolas vuelven a crecer en todas las áreas (nacional, Europa y largo radio) en el periodo de enero a octubre, según el Observatorio del Tercer Trimestre del consorcio de agencias GEBTA España. En concreto, el mercado doméstico crece un 1,9%, el europeo un 1,8% y el de largo radio un 17%.

El director general de GEBTA España, Marcel Forns, ha señalado que en el Observatorio se detectan registros positivos (crecimientos) en la movilidad empresarial en España, destacando los síntomas de recuperación en el mercado doméstico español y un "cambio de vía" hacia el AVE. En cuanto a Europa, Forns ha comentado que el núcleo de la Unión Europea resiste con una evolución más favorable, mientras que para el largo radio, ha destacado los incrementos hacia Asia (21,9%) y América (10,2%). En este sentido, cabe destacar la asimilación empresarial hacia el largo radio puesto que, en un año, el Top 10 en el ranking de aeropuertos con el mayor crecimiento de viajes de negocio españoles prácticamente se queda sin representación europea, según el estudio GEBTA Top 25 International Airports.

Por otra parte, GEBTA vuelve a constatar en el periodo de enero a septiembre que persiste de forma "milimétrica" la correlación entre los viajes internacionales de negocio y las exportaciones españolas; que presentan crecimientos superiores al 6% en ambos. Esta correlación ya la identificó GEBTA en 2010 (y otras entidades internacionales confirmaron con posterioridad) y confirma la trascendencia macroeconómica de la movilidad empresarial y la necesidad de su gestión estratégica dentro de las empresas.

Retos de la madurez

Se observa que sigue habiendo cambios e interiorización del viaje de negocio en las empresas, a la vez que siguen conteniendo la inversión mediante una buena gestión, obteniendo menores costes unitarios. En este sentido, GEBTA señala una serie de retos, el primero, la vigilancia en la gestión transversal, en la que el consorcio observa un cierto comportamiento de freno con cierta estacionalidad, a partir de los últimos meses del año, por lo que "se recomienda mantener la guardia en la buena gestión transversal en las empresas dada la inelasticidad del presupuesto". Para GEBTA, el reto en la siguiente etapa de madurez de la internacionalización, puede consistir también en consolidar la movilidad como una ventaja competitiva estratégica dado que la dinámica del mercado lleva a que los viajeros se desplacen cada vez con mayor frecuencia y más lejos.

Existe una "oportunidad comparativa". Los principales competidores de España seguirán desinvirtiendo en viajes de negocio, pese a que sus exportaciones se han visto lastradas. Las empresas españolas son conscientes de que deben salir más y más lejos, sus costes medios les son favorables y disponen de una nueva oportunidad para seguir mejorando su cuota exportadora.

Por otro lado, existe una "oportunidad de mejora de la productividad empresarial". Con los datos del estudio de GEBTA sobre productividad, se observa que ahora las condiciones del viaje deben procurar, también, introducir políticas y herramientas que favorezcan la productividad del viajero, y que reduzcan el posible estrés que generan los desplazamientos. Existe recorrido para optimizar el retorno de los viajes de negocio, no solo por la vía del ahorro, sino también por la vía de la ergonomía y de facilitar entornos de trabajo y descanso de los viajeros porque contribuyen a mejorar la productividad empresarial.

Foco en productividad

Según el estudio de GEBTA, poner el foco en la productividad, aprovechar el tiempo, es hacerlo en la eliminación de costes ocultos sin abandonar los "ahorros". No poder trabajar y "perder" el tiempo convierte ese tramo del viaje en un coste oculto. Respecto a la aplicación de la política "habitual" de viajes, esto significa que la empresa puede estimar que el tiempo perdido "evitable" del viajero le hace rentable un coste superior de billete.

En un estudio, GEBTA ha evaluado las ocasiones y, por tanto, el margen del que disponen todas las empresas para revisar la productividad del viaje, en las que resulta más inteligente gastar más porque sale más a cuenta. Por ejemplo, GEBTA ha identificado que, en lugar de reservar la tarifa más económica, de media, en un 22% de las ocasiones sale más a cuenta asumir un coste de billetaje superior porque el ahorro generado es inferior al coste oculto de no trabajar; para la empresa puede llegar hasta el 78% de ocasiones en que resulte conveniente eliminar el coste oculto del tiempo perdido según las rutas y perfiles; y, además, esta oportunidad de poder asumir un mayor coste se da en todo tipo de rutas (largo, medio y corto radio) y en todos los perfiles de viajeros frecuentes segmentados por nivel retributivo (alto-alto , alto , medio-alto y medio).

Además, esta transformación hacia "empresas de largo radio" puede requerir también estrategias de retención del talento con el objeto de cuidar a las personas en movilidad.