www.nexotur.com
Claves de la segunda jornada del VIII Congreso de EditoRed
Ampliar

Claves de la segunda jornada del VIII Congreso de EditoRed

Estuvo marcada por debates sobre el papel de los medios ante la transformación geopolítica global

lunes 24 de marzo de 2025, 07:00h

La segunda jornada del VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe estuvo marcada por debates sobre el papel de los medios ante la transformación geopolítica global, la influencia de las redes sociales y la inteligencia artificial en la información, y las relaciones birregionales.

Se alertó sobre la desinformación y el control de la opinión pública por grandes consorcios

El primer panel abordó el impacto de la geoestrategia en los medios. Maciej Kowalski, editor de "Gazeta Wyborcza", alertó sobre la desinformación y el control de la opinión pública por grandes consorcios, mientras que Carlos Roberts, del diario "La Nación", destacó el papel esencial del periodismo en tiempos de polarización. Por su parte, Pedro Araújo, de "Jornal de Notícias", advirtió sobre el uso de la información como arma política en un contexto de cambios de liderazgo y tensiones internacionales.

A continuación, Nicolás Pascual de la Parte, eurodiputado y coordinador de Seguridad y Defensa en la Eurocámara, analizó el nuevo orden mundial. Afirmó que la relación entre EE.UU. y China será determinante y que Europa debe reforzar su seguridad sin romper lazos con Washington. También destacó el potencial de América Latina como socio estratégico en transición energética y ciberseguridad, siempre que logre fortalecer su institucionalidad.

Llegó entonces el turno del senador español Antonio Gutiérrez Limones, vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, quien presentó un informe sobre las relaciones entre Europa y América Latina. En su presentación, subrayó la importancia de fortalecer las instituciones y la cooperación para proteger la democracia, la libertad de expresión y los derechos humanos frente a la desinformación y la polarización.

En el ámbito económico, la periodista Rita Fatiguso, de "Il Sole 24 Ore", destacó el acuerdo UE-Mercosur como clave para reforzar la presencia europea en América Latina ante la competencia china. A su vez, María Lorente, de AFP, advirtió sobre el impacto de una posible reelección de Donald Trump en la migración y la estabilidad económica de la región, y Natalia Bayona, de ONU Turismo, resaltó la oportunidad de América Latina para fortalecer su vínculo con Europa a través del turismo y la movilidad de talento.

Próxima Cumbre CELAC-UE

El evento cerró con un análisis sobre la próxima Cumbre CELAC-UE, que se celebrará en noviembre en Colombia y podría ser un punto de inflexión en la relación entre ambas regiones. El eurodiputado Gabriel Mato la calificó como “la cumbre más importante de la década”, mientras que Mathieu Bion, de Agence Europe, enfatizó la necesidad de reafirmar los valores democráticos. María Luisa Rodríguez, de la Universidad Rey Juan Carlos, subrayó el papel de la academia en este proceso.

El Congreso concluyó con una visión clara: el periodismo sigue siendo clave para la democracia en un mundo cada vez más complejo y polarizado.