NEXOTUR

La demanda aérea global creció un 4% en julio gracias a los viajes internacionales

Según la IATA, además, el volumen de vuelos en septiembre registra un aumento interanual del 2%, tras cinco meses de desaceleración en el crecimiento.

Miércoles 03 de septiembre de 2025

Pese al crecimiento general, los factores de ocupación cayeron en todas las regiones, salvo en África

La demanda aérea global aumentó un 4% en julio, mientras que la capacidad se incrementó un 4,4%, lo que supuso que el factor de ocupación descendiera 0,4 puntos porcentuales hasta el 85,5%. La demanda internacional tuvo un papel clave en este mes, según datos de la IATA, que apuntan un crecimiento del 5,3%, junto con aumento de la capacidad del 5,8%, resultando en un descenso de 0,4 puntos porcentuales hasta un factor de ocupación del 85,6%.

Por su parte, la demanda interna avanzó en julio un ligero 1,8%, frente al aumento del 2,3% de la capacidad, lo que provocó que el factor de ocupación también descendiera 0,4 puntos hasta un 85,2%. “Ha sido una buena temporada de verano para las aerolíneas. El impulso ha aumentado durante la temporada alta, con un crecimiento del 4% en la demanda en julio. Esta tendencia se observa en todas las regiones y es especialmente evidente en los viajes internacionales, que se fortalecieron del 3,9% de crecimiento en junio al 5,3% en julio”, señala Willie Walsh, director general de la IATA.

Tras cinco meses de desaceleración del crecimiento, la Asociación registra además un aumento interanual del 2% en el volumen de vuelos en septiembre, lo que sitúa a las aerolíneas en una posición idónea para “aprovechar este impulso del mercado en los próximos meses”.

No obstante, pese a que la demanda internacional aumentó un 5,3% interanual en julio, los factores de ocupación —influenciados por la gran capacidad aérea puesta en el mercado— cayeron en todas las regiones, excepto en África. En Asía-Pacífico, las aerolíneas registraron un aumento de la demanda del 8,7% por un aumento del 9% en la capacidad, lo que hizo que el factor de ocupación fuera del 83,8% (-0,2%).

Las compañías europeas lograron un incremento de la demanda del 4%, menor también al aumento del 4,2% en la capacidad, resultando en un factor de ocupación del 87,3% (-0,2%). En el caso de Norteamérica —donde las rutas entre la región y Sudamérica cayeron un 0,8%—, la demanda aumentó un 2,4%, a la vez que la capacidad se incrementó en un 3,6%, lo que hizo que el factor de ocupación alcanzará un 88,4% (-1%).

Más regiones

La región de Oriente Medio —que se recuperó tras las interrupciones causadas por el conflicto militar de junio— registró un crecimiento de la demanda del 5,3%, mientras que la capacidad aumentó un 5,6% interanual, mostrando así un factor de ocupación del 84,1% (-0,2%).

Las aerolíneas latinoamericanas experimentaron un aumento interanual de la demanda del 9,3 %, frente al incremento del 11,3% de la capacidad, provocando así un factor de ocupación del 85,8% (-1,6%). Por último, África registró un aumento interanual de la demanda del 2,8%, mientras que la capacidad aumentó un 2,3%, lo que hizo que el factor de ocupación creciera 0,4 puntos porcentuales hasta el 74,9%.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas