Se ofreció una hoja de ruta para avanzar hacia un Turismo sostenible
El HIC Summit 2025 ha concluido con la celebración del 7º Foro HIC, consolidándose como uno de los espacios más influyentes para el debate sobre el futuro del turismo sostenible. Durante tres jornadas, el encuentro reunió a más de 30 ponentes internacionales —entre biólogos, expertos en sostenibilidad, representantes institucionales, empresarios y educadores— para analizar los grandes desafíos del sector y explorar soluciones que impulsen un modelo turístico basado en la equidad territorial y la corresponsabilidad social.
El foro puso de manifiesto la urgencia de repensar el turismo desde una visión regenerativa, en la que la prosperidad de las comunidades locales y la conservación del entorno natural sean pilares inseparables. Entre los casos de éxito analizados destacaron Costa Rica y la República de Seychelles, dos países que han logrado vincular su crecimiento turístico con la protección ambiental y el bienestar social. Ambos destinos representan ejemplos de políticas coherentes con un modelo de baja densidad, con especial énfasis en la educación continua, la gestión responsable del territorio y el impulso de las energías renovables.
En una conversación con Luigi Cabrini, presidente del Global Sustainable Tourism Council (GSTC), el cónsul general de Seychelles en España, José Manuel Lapeña, ofreció una hoja de ruta práctica para los destinos que buscan avanzar hacia un turismo más sostenible. Entre sus recomendaciones, subrayó la limitación de camas hoteleras, la aplicación de incentivos fiscales a las buenas prácticas, el fomento de los productos locales y la protección efectiva de los ecosistemas.
Por su parte, Luigi Cabrini destacó la naturaleza resiliente del turismo, recordando que “el turismo es un sector que nada podrá parar”, y advirtió de la necesidad de rediseñar el modelo actual para hacerlo compatible con la sostenibilidad: “El turismo se recupera rápido. El Covid lo ha demostrado. Por eso, debemos hacerlo mejor para no destruir el planeta”.
A lo largo del foro también se abordaron cuestiones clave como el papel de la biomímesis en la agricultura, el impacto del modelo agroalimentario en la biodiversidad y la responsabilidad del consumidor. En este sentido, el experto Manuel Quirós, de IE Business School, alertó de que el 83% de las especies domésticas en España están en peligro de extinción, un dato que refleja una amenaza directa para el patrimonio natural y cultural del país.
El encuentro concluyó con un llamamiento a la acción colectiva, instando a aprovechar la inteligencia y la innovación para construir sistemas turísticos más resilientes. Los ponentes coincidieron en que regenerar no significa solo conservar, sino también crear valor desde el respeto por la vida, marcando así una hoja de ruta clara para el turismo del futuro.