Subrayan el agravio fiscal comparativo que genera
La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol, Aehcos, ha manifestado su rotunda oposición a la aprobación de una tasa turística en Andalucía, medida que generaría "consecuencias negativas" para el Sector Turístico. Además, han denunciado que la tasa es “en realidad un impuesto, sin retorno inmediato” para la industria turística y carece de garantías para incrementar el parque de viviendas.
“Somos conscientes del déficit de la administración local para prestar servicio a sus ciudadanos, pero la aprobación del impuesto turístico afectaría muy negativamente a la competitividad del sector y, por extensión, al conjunto de la economía local y regional. Su implantación no tendría un retorno garantizado con una finalidad concreta porque los impuestos carecen de objetivo finalista, es decir, su recaudación pasa al conjunto de ingresos de las administraciones sin un objetivo concreto. Al final, la economía del conjunto de la sociedad se vería afectada porque el incremento de costes se trasladaría al incremento del IPC, y por tanto, a la inflación general”, ha explicado José Luque, presidente de Aehcos.
El presidente de la patronal hotelera se ha referido a experiencias similares que ya se han puesto en marcha en otras comunidades como Baleares o Cataluña, donde ha asegurado que el supuesto sentido finalista de ese impuesto no se ha cumplido “ya que el dinero recaudado está siendo destinado a corregir déficits de financiación de otros servicios públicos”.
Desde Aehcos se ha subrayado el agravio fiscal comparativo que genera la creación de este nuevo impuesto entre las diversas Comunidades Autónomas, dado que su implementación depende de cada Administración autonómica. “Un impuesto que afectaría de forma directa a todos los andaluces y malagueños que quisieran disfrutar de sus períodos de ocio en Andalucía”, añaden.
“Para que se nos entienda bien, pondremos el ejemplo de una familia media andaluza o malagueña, formada por dos adultos y dos niños, alojada en un establecimiento hotelero de la capital o la provincia durante un fin de semana de dos noches. Por esta estancia tendría que pagar un aumento del coste en el establecimiento de entre un 7 y un 18%, dependiendo de la categoría del hotel. Esto supondría un incremento significativo en su presupuesto de ocio y para los visitantes un recargo inesperado que generaría insatisfacción y deterioraría la imagen de Málaga como destino hospitalario”, han explicado desde la patronal hotelera.
Ante esta situación, Aehcos sugiere investigar alternativas de financiación para los municipios turísticos, tales como subvenciones del estado o fondos europeos. En lugar de implementar una tasa general, abogan por el análisis y la promoción de programas e iniciativas específicas que busquen impulsar la sostenibilidad y mejorar la gestión turística.