La presidenta de AEVEA, Mar García, afirma que "serán muy necesarios los eventos de motivación y que tengan un foco directo en la venta. Aquellos donde a través de experiencias emocionales tengan como objetivo elevar el ánimo e insuflar fuerza para reactivar el negocio, bien a empleados o canales de venta, bien para clientes", como "convenciones, lanzamientos de producto, summits profesionales, congresos sectoriales, acciones de street marketing o activación, en formatos reducidos…".
Para AEVEA, tras el Covid-19, los eventos deberán crear vivencias transformadoras, apoyadas en la hipersensorialidad, que generen negocio a las compañías, pasando a tener una posición mucho más estratégica. Dichas vivencias tendrán un carácter transformacional, yendo más allá del producto de la marca, ya no solo como amplificador para mandar un mensaje, sino como generador de negocio y consumo.
En este sentido, Daniel Córdoba-Mendiola, socio fundador y director estratégico en The Hunter, dibuja el escenario actual para los eventos y la comunicación en vivo, destacando cuatro ideas claves. La primera de ellas es potenciar los sentidos a través de la hipersensorialidad, es decir, "que merezca la pena salir de casa". A través de las emociones y los sentidos, los profesionales de los eventos pueden crear vivencias basadas en la hipersensorialidad potenciando los sentidos. "Los eventos tienen que transcender de ver y tocar… hay que ir a temas de temperatura, velocidad…, explorando otros sentidos que no están en la cotidianeidad", destaca.