NEXOTUR

El número de pasajeros llegados a España en compañías aéreas ‘low cost’ se incrementa más del 33% en febrero

Miércoles 26 de marzo de 2008

Las compañías aéreas de ‘bajo coste’ continúan mostrando un constante crecimiento en detrimento de las aerolíneas tradicionales, que en febrero han transportado un 0,2% menos de pasajeros respecto al mismo periodo de 2007. De este modo, durante el pasado mes, cerca de 1,6 millones de turistas internacionales han llegado a los aeropuertos del territorio español a través de compañías aéreas low cost, concentrando así el 42,6% de las visitas por vía aérea.



Además, frente al estancamiento de las aerolíneas tradicionales, las de ‘bajo coste’ han experimentado un aumento interanual del 33,7%. Otro dato que muestra el crecimiento imparable de estas compañías aéreas el grado de ocupación, que en dicho mes se ha situado en el 76,7%, mientras que las tradicionales se han mantenido cuatro puntos porcentuales por debajo.

A pesar del aumento de la competitividad en el sector aéreo, las aerolíneas Ryanair, Easyjet y Air Berlín, han concentrado el 60,1% de las llegadas a través de compañías de ‘bajos coste’. La explicación de este predominio internacional podría encontrarse en el peso de dos de los mercado emisores, Reino Unido y Alemania, con el 30,2% y el 25,7%, respectivamente. A estas tres aerolíneas les han seguido en importancia Vueling, Hapag Lloyd Express y Clickair, compañías aéreas que han destacado por sus importantes tasas de crecimiento, siempre superiores al 30%.

En cuanto a las Comunidades autónomas de destino de esta clase de vuelos, seis de ellas —Cataluña, Canarias, Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares y Comunidad de Madrid— han concentrado el 95% de los pasajeros internacionales. Entre éstas, destacan Cataluña y Canarias, que con 414.000 y 263.000 viajeros continúan siendo los principales puntos de llegada de turistas a través de low cost. A parte de estas seis Comunidades, el resto, en su conjunto, ha tenido un peso inferior al 3%, siendo Galicia y Cantabria las que han experimentado los mayores incrementos, con el 33,8% y 25%, respectivamente.