CEHAT recalca que el sector alojativo es muy dependiente energéticamente, puesto que una parte importante de sus costes se refleja en una factura eléctrica que se han “más que duplicado”. La patronal manifiesta que “esto hace inviable la capacidad de crear puestos de trabajo, pagar proveedores o devolver sus compromisos financieros, debido a la imposibilidad de trasladar este brutal aumento de costes al precio”.
Desde la Confederación se lamenta que el sector, fuertemente concienciado con el medio ambiente, viene soportando una serie de problemas en los últimos años y que se le están imponiendo normativas medioambientales como la gestión de residuos, agua, energía, etc., que agravan la pérdida de competitividad y ponen en peligro de miles de puestos de trabajo y establecimientos hoteleros. Por ello, CEHAT se suma a las peticiones efectuadas por otros sectores de la industria para exigir bonificaciones especiales en los precios finales de la luz con carácter inmediato.
CEHAT eleva la queja ante las dificultades que se ponen en muchas comunidades autónomas para las inversiones de autoconsumo en los hoteles
Al mismo tiempo, los hoteleros denuncian que están observando con enorme preocupación prácticas anticompetitivas, inmorales y de dudosa legalidad por parte de compañías eléctricas, obligando a los usuarios a respetar los contratos indexados y, al mismo tiempo, obligándolos a cambiar los contratos a tarifas fijas. Por ello, la patronal afirma que se estudian acciones legales ante estas prácticas ventajistas que, en algunos casos, se califican como “chantaje”.
Por otra parte, CEHAT eleva la queja ante las dificultades que se ponen en muchas comunidades autónomas para las inversiones de autoconsumo en los hoteles, que les impiden la creación de infraestructuras propias para la generación de energía eléctrica. “No se entienden estas dificultades municipales o autonómicas cuando lo que se ha de promover es la diversificación de fuentes de energía”, apunta Jorge Marichal, presidente de CEHAT.
Como conclusión, CEHAT denuncia que el sector se ve imposibilitado en su conjunto para poder seguir trabajando, en muchos casos, con los márgenes necesarios para hacer frente a todo lo que provocó la pandemia y exige actuación inmediata al Gobierno de España por las graves consecuencias de las incontroladas subidas del precio de la luz