Contacto
Suscríbete
sábado 22 noviembre 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados

Nº 8.719 | Fundado en 1999

Director: Eugenio de Quesada

Plataforma del Grupo NEXO

Nexotur.com

Leer noticias en otro idioma:
Read in a different language:

  • NEXOTUR
  • NEXOHOTEL
  • CONEXO
  • NEXOBUS
  • Grupo Nexo
  • Banners
  • Publicaciones
    • Publicaciones Conexo
    • Publicaciones Nexotur
    • Publicaciones S. fin de semana
  • NEXOTUR
  • NEXOHOTEL
  • CONEXO
  • NEXOBUS
  • Grupo Nexo
  • Banners
  • Publicaciones
    • Publicaciones Conexo
    • Publicaciones Nexotur
    • Publicaciones S. fin de semana
Sin resultados
Ver todos los resultados
Nexotur.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NEXOTUR

Turismo gastronómico: identidad, territorio y motor de crecimiento

La cocina se convierte en un lenguaje cultural y económico capaz de generar empleo, atraer talento, dinamizar zonas rurales y fortalecer la imagen de marca.

21/11/2025
En NEXOTUR
Restaurante costero.

Restaurante costero.

Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on WhatsappShare on Email

Departamento de Análisis grupo Prensamedia 

Introducción

El turismo gastronómico se ha consolidado como una de las grandes palancas de diferenciación y desarrollo territorial en España. Lo que hace dos décadas era un nicho centrado en restaurantes de alta cocina y rutas enogastronómicas se ha transformado en una estrategia integral que incorpora producto local, tradición culinaria, paisaje, patrimonio, sostenibilidad y participación comunitaria. Para muchos destinos, la gastronomía no es un complemento, sino la esencia que articula su relato, su identidad y su posicionamiento internacional. En un mercado global donde los viajeros buscan experiencias auténticas, conexión con el territorio, proximidad y calidad, la cocina se convierte en un lenguaje cultural y económico capaz de generar empleo, atraer talento, dinamizar zonas rurales y fortalecer la imagen de marca. Este análisis examina las claves del auge del turismo gastronómico, sus impactos, sus retos y las oportunidades que abre para la España turística del siglo XXI. 

La gastronomía como relato identitario y ventaja competitiva

Los destinos que han entendido la gastronomía como un vector estratégico han logrado construir un relato diferenciado difícilmente replicable. La cocina sintetiza historia, paisaje, clima, biodiversidad y formas de vida. No es solo alimentación: es cultura.

Ciudades como San Sebastián, Valencia, Barcelona o Málaga; comarcas como La Rioja, El Bierzo o la Axarquía; y territorios insulares como Mallorca o Tenerife han desarrollado propuestas gastronómicas que van mucho más allá de la restauración. La gastronomía se ha convertido en un elemento transversal que impulsa actividades culturales, rutas de producto, mercados agroalimentarios, festivales, escuelas de cocina, talleres artesanales y experiencias inmersivas.

Esta construcción de identidad culinaria se traduce en ventaja competitiva. En un contexto donde la diferenciación es clave, la gastronomía ofrece una marca propia que no depende de modas, sino de raíces profundas. Un plato, una técnica o un producto pueden convertirse en símbolo de un destino. 

Territorio y producto local: el auge del kilómetro cero y la economía circular

Una de las transformaciones más relevantes es la creciente conexión entre gastronomía y territorio. Los viajeros valoran cada vez más la autenticidad, la proximidad y el origen del producto. Esto ha impulsado cadenas de valor locales que conectan productores, restauradores, artesanos y operadores turísticos.

El modelo “kilómetro cero” no es solo una etiqueta, sino una estrategia que fortalece la economía rural, reduce la huella ambiental y promueve prácticas sostenibles. Mercados municipales renovados, cooperativas agrarias, proyectos de agricultura regenerativa y denominaciones de origen ayudan a construir una experiencia culinaria vinculada a la identidad del destino.

En este contexto, el turismo gastronómico se convierte en una herramienta para luchar contra la despoblación, generar empleo local y fijar población en zonas rurales. Cuando un destino integra su paisaje productivo en la oferta turística —bodegas, queserías, olivares, huertas, lonjas—, crea un circuito económico más resistente y competitivo. 

Innovación y talento: de la alta cocina al ecosistema gastronómico

España cuenta con uno de los ecosistemas gastronómicos más influyentes del mundo, impulsado por décadas de innovación culinaria, vanguardia técnica y prestigio internacional. Sin embargo, el turismo gastronómico actual no depende exclusivamente de la alta cocina: incorpora toda la cadena de valor, desde pequeños productores hasta propuestas casual, mercados, barras tradicionales o experiencias participativas.

La innovación es transversal: técnicas culinarias, digitalización, experiencias inmersivas, gastronomía científica, food-tech, delivery inteligente, producción sostenible y nuevos modelos de negocio. Los destinos que integran estos elementos amplían su atractivo a públicos diversos y reducen su dependencia de la estacionalidad.

El talento es un activo fundamental. Escuelas de hostelería, centros de formación profesional, laboratorios gastronómicos y alianzas con universidades están generando perfiles especializados que sostienen el crecimiento del sector. La capacidad para retener talento y atraerlo desde otros territorios será determinante en la próxima década. 

Experiencia turística: emocional, inmersiva y conectada con la comunidad

El viajero gastronómico no busca solo comer bien: quiere comprender la cultura que hay detrás de cada plato. Esto ha impulsado un modelo experiencial donde la narrativa, la interacción y la inmersión cobran protagonismo.

Las experiencias más valoradas incluyen: 

  • Visitas a productores con degustaciones guiadas. 
  • Talleres de cocina tradicional o creativa. 
  • Rutas temáticas vinculadas a productos emblemáticos. 
  • Festivales gastronómicos que combinan música, cultura y territorio. 
  • Mercados vivos como espacios sociales donde conviven residentes y visitantes. 

Experiencias en restaurantes que incorporan storytelling, cocinas abiertas o propuestas sensoriales.
Este modelo potencia la conexión emocional entre visitante y destino, generando prescriptores naturales y estimulando la fidelidad. Además, refuerza la convivencia con la comunidad local, que se convierte en protagonista del producto turístico y no solo en espectadora pasiva del crecimiento del destino. 

Sostenibilidad, gobernanza y retos pendientes: el futuro del turismo gastronómico

Noticias relacionadas

La CNMC aprueba subir un 6,4% las tarifas aeroportuarias de AENA para 2026

La CNMC aprueba subir un 6,4% las tarifas aeroportuarias de AENA para 2026

21/11/2025
La primera fase de la privatización de TAP entra en su recta final

TAP reduce su beneficio mientras cierra la primera fase de su privatización

21/11/2025
InterMundial lanza Multiasistencia Ultimate, su seguro más innovador

InterMundial lanza Multiasistencia Ultimate, su seguro más innovador

21/11/2025
‘Urchin’, Zamora o Samoa, planes de ‘Selección Fin de Semana

‘Urchin’, Zamora o Samoa, planes de ‘Selección Fin de Semana

21/11/2025
Navarra impulsa un Turismo consciente que deje ‘huella positiva’

Navarra impulsa un Turismo consciente que deje ‘huella positiva’

21/11/2025
eDreams Odigeo gana 24 veces más y prevé 13 millones de suscriptores para 2030

eDreams Odigeo gana 24 veces más y prevé 13 millones de suscriptores para 2030

20/11/2025
Las grandes redes se suman al Black Friday con descuentos de hasta un 60%

Las grandes redes se suman al Black Friday con descuentos de hasta un 60%

20/11/2025
Catai activará su operativa hacia Laponia en diciembre con más de 3.500 plazas

Catai activará su operativa hacia Laponia en diciembre con más de 3.500 plazas

20/11/2025

A pesar del crecimiento, el turismo gastronómico enfrenta desafíos significativos.

Sostenibilidad real: Algunos destinos corren el riesgo de caer en la sobreexplotación de recursos o la banalización de la autenticidad. La sostenibilidad debe abordarse desde toda la cadena de valor: agricultura, producción, consumo, gestión del agua, residuos y energía. 

Equilibrio con la población local: El éxito gastronómico puede generar tensiones en barrios o zonas rurales si no se gestiona adecuadamente el equilibrio entre actividad turística y vida cotidiana. 

Acceso al producto: La presión turística puede alterar mercados locales y modificar precios, lo que exige políticas de regulación específicas. 

Formación y precariedad: La hostelería sigue enfrentando desafíos laborales y de cualificación. La profesionalización y la mejora de las condiciones de trabajo son claves para sostener un turismo gastronómico de calidad. 

Promoción y gobernanza: Los destinos deben coordinar a productores, restauradores, administraciones y sector turístico para evitar estrategias fragmentadas. La gobernanza colaborativa es una condición imprescindible para consolidar un modelo gastronómico robusto.

El futuro pasa por integrar sostenibilidad, digitalización, identidad territorial e innovación. Los destinos que logren equilibrar estos elementos podrán diferenciarse de manera sólida en un mercado turístico global que valora autenticidad y responsabilidad. 

Claves del tema: contexto, implicaciones y perspectivas

Contexto: La gastronomía se ha convertido en un vector estratégico para muchos destinos españoles, integrando identidad cultural, producto local e innovación.

Implicaciones: El turismo gastronómico impulsa el desarrollo económico, fortalece territorios rurales, genera empleo y mejora la competitividad internacional de los destinos.

Perspectivas: El desafío es consolidar un modelo sostenible, equilibrado y basado en la gobernanza, capaz de preservar la autenticidad y adaptarse a un mercado en constante evolución. 

Copyright todos los derechos reservados grupo Prensamedia. 

Publicación anterior

Axel Hotels acelera su expansión con nuevas aperturas en Valencia y Creta para 2026

Siguiente publicación

TUI impulsa su expansión en África con siete nuevos hoteles

Siguiente publicación
TUI impulsa su expansión en África con siete nuevos hoteles

TUI impulsa su expansión en África con siete nuevos hoteles

Boletín de Noticias
Suscríbase gratis a la newsletter diaria:

PERSONAJE DEL DÍA

Juan Carlos González
Juan Carlos González
Ávoris ha lanzado una nueva identidad visual, una renovación que marca una nueva etapa en su historia. El cambio no se limita a un rediseño estético, representa la transformación de una compañía que ha evolucionado de grupo turístico a ecosistema global de viajes. Juan Carlos González, director general de Ávoris, ha asegurado que "queríamos una marca que transmitiera cercanía y emoción, que conecte con los viajeros y con lo que sienten al descubrir el mundo".
Ver personaje completo →Galería de personajes →

La Plataforma Digital de Información Turística NEXOTUR es un Medio Especializado del Grupo NEXO dirigido a Agentes de Viajes, que ofrece contenido útil y riguroso exclusivo para profesionales del Sector Turístico.

Secciones

Hemeroteca

Boletín de Noticias
Suscríbase gratis a la newsletter diaria:
  • Política de cookies
  • Aviso legal y condiciones de uso
  • Contacto

Copyright Grupo NEXO | ® Todos los Derechos Reservados
NEXOTUR | Plataforma de Información Turística

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NEXOTUR
  • NEXOHOTEL
  • CONEXO
  • Nexobus
  • Grupo Nexo
  • Personaje del día
  • Banners
  • Contacto
  • Publicaciones
    • Publicaciones Conexo
    • Publicaciones Nexotur
    • Publicaciones Seleción fin de semana

Nº 8.719 | Fundado en 1999

Director: Eugenio de Quesada

Plataforma del Grupo NEXO

Copyright Grupo NEXO | ® Todos los Derechos Reservados
NEXOTUR | Plataforma de Información Turística