www.nexotur.com

ESPAÑA Y AENA NO ACCEDERÁN A “DECISIONES ARBITRARIAS”

Ryanair en entredicho por las reacciones ante su recorte de más de un millón de plazas

Avión de Ryanair.
Avión de Ryanair.
martes 09 de septiembre de 2025, 07:00h
El ministro de Turismo y el presidente de AENA, además de diferentes aerolíneas, son algunos de los que han respondido a este recorte. Pese a su acercamiento, su relación con las agencias también está en duda tras una reciente multa en Italia.

Italia la ha multado con 1,34 millones por dificultar una investigación sobre sus prácticas comerciales

Durante la semana pasada, en respuesta a la subida de tasas de AENA, Ryanair anunció que reducirá su capacidad en los aeropuertos regionales españoles en un 41% —600.000 plazas menos— y en las Islas Canarias en un 10% —400.000 plazas menos— esta temporada de invierno, lo que supondrá la pérdida de más de un millón de asientos.

Esta noticia ha generado numerosas reacciones, entre ellas la del ministro de Turismo, Jordi Hereu, que señaló que ni el Gobierno ni AENA accederán a “las decisiones arbitrarias” de las compañías aéreas: “Vamos a mantener siempre con Ryanair y con las compañías un diálogo, pero evidentemente desde el respeto y desde la defensa del interés general”.

Hereu también aseguró que el Gobierno buscará “diversificar los operadores que puedan rellenar el abandono de posibles conectividades en estos momentos”, apuntando que esta estrategia es responsabilidad del Ministerio de Transportes y AENA.

Tras los recortes, Iberia Express y Wizz Air también decidieron responder. La ‘low-cost’ de Iberia ha reforzado su operativa en Canarias con un incremento de capacidad del 5%, lo que se traduce en 116 vuelos extra y cerca de 30.000 plazas adicionales entre octubre y enero.

De manera especial, ha reforzado sus conexiones con Tenerife Norte —donde Ryanair suspenderá vuelos del 26 octubre al 28 de marzo— con más de 15.000 plazas extra, ofreciendo hasta ocho frecuencias diarias con Madrid durante el invierno. Por su parte, la compañía húngara Wizz Air ha reafirmado su presencia en España con las 40 nuevas rutas que abrirá hasta marzo de 2026 y con los 10 millones de asientos que ofrecerá a lo largo de este año.

Entre las novedades, se encuentran las nuevas conexiones a Londres-Luton desde Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla y Madrid, así como nuevos destinos a Gdansk o Skopie. De igual manera, la compañía aérea ha afirmado que sigue apostando por las Islas Canarias, donde actualmente opera desde Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura a través de 15 rutas hacia 10 destinos en cinco países.

A través de un duro comunicado, en el que desmiente muchas afirmaciones de Ryanair, el presidente y consejero delegado del gestor aeroportuario, Maurici Lucena, declaró que “es difícil encontrar en la historia empresarial contemporánea otro caso como el de Ryanair en el que la discordancia entre la excelencia operativa de una compañía y la deshonestidad de su política de comunicación sea tan asombrosa”.

“Cuando Ryanair dice que podría invertir miles de millones de euros en España con nuevas rutas aéreas si AENA y el Gobierno de España subvencionaran su actividad en los aeropuertos regionales, simplemente, falsea la realidad: la inmensa mayoría de las inversiones a las que la aerolínea se refiere son las compras de los aviones Boeing de su flota, cuyo porcentaje de fabricación en España es inferior al 3%. Por tanto, estas compras milmillonarias de aviones de Ryanair no son inversiones en España”, señaló.

Además de aludir a la alta competitividad de sus tasas respecto a otros centros europeos, Lucena aseguró que “el establecimiento de las tarifas no responde a ninguna decisión caprichosa de esta empresa. La Ley 18/2014 y sus desarrollos normativos posteriores, que elaboró y aprobó el PP en el año 2014, determinan exhaustivamente cómo deben aprobarse las tarifas aeroportuarias, que jurídicamente son prestaciones patrimoniales públicas porque la actividad aeronáutica de AENA está sometida a una regulación económica anclada en sólidos principios microeconómicos”.

Se debe destacar también que la aerolínea irlandesa recibe subvenciones de las Comunidades Autónomas españolas a cambio de operar en sus aeropuertos regionales. Se establecen convenios de promoción turística o contratos de marketing para publicitar la imagen de la región en la página web de Ryanair o en sus revistas de a bordo, pero estos acuerdos están vinculados a la apertura o mantenimiento de rutas.

Relación con las agencias

Pese a estar acercando posturas últimamente con las agencias de viajes —permitiendo a las agencias físicas reservar ciertas tarifas sin recargos desde junio—, Ryanair ha sido la mayor detractora del Sector en los años anteriores. Tensiones, enfrentamientos y campañas de prestigio han caracterizado su relación con el canal de la intermediación.

En Italia, la Autoridad Garante de la Competencia y el Mercado (AGCM) ha multado recientemente a la ‘low-cost’ con 1,34 millones de euros por dificultar una investigación sobre sus prácticas comerciales con las agencias. Según la resolución, la aerolínea aportó "información inexacta, incompleta o engañosa", incumpliendo así con su obligación de colaboración.

Concretamente, se le habían solicitado planes de negocio y documentos estratégicos para evaluar si ejercía abuso de posición dominante en el mercado italiano, a lo que contestó que no disponía de tal información. Más tarde, una inspección encontró documentos relativos a estos aspectos, calificando su conducta como “negiglencia grave”.

Por otra parte, cabe destacar que el acercamiento a las agencias se produce en un gran momento para el Sector, que está ganando cada vez más peso entre los canales de distribución gracias a la internacionalización de los viajes y su capacidad de asesoramiento. Según los últimos datos publicados, su facturación creció un 3,9% en el primer semestre, mientras que el empleo se incrementó un 1,4% en julio.