El año arrancó en España con la tercera ola del coronavirus, probablemente la más peligrosa de toda la pandemia debido a la enorme incidencia alcanzada y a la todavía escasa vacunación. Esto provocó que el primer trimestre del año estuviera marcado por restricciones a la movilidad, con cierres perimetrales entre Comunidades y/o provincias, y los toques de queda. Por tanto, aquellos que quisieran disfrutar en mayor o menor medida de los viajes se vieron obligados a apostar por un Turismo local, más que de proximidad. De hecho, desde Civitatis detectaron un estallido en las reservas de destinos como Chinchón, Trujillo o Peñafiel, con un número casi anecdótico de reservas de españoles en destinos extranjeros.
En octubre y noviembre superaron las cifras de reservas del 2019, el mejor año turístico de su historia
El segundo trimestre comenzó igual que el primero, aunque con brotes verdes. Los cierres perimetrales se mantuvieron hasta principios de mayo, evitando así la movilidad dentro de España durante las vacaciones de Semana Santa, pero esto no impidió que miles de españoles se animasen a viajar al extranjero en esas fechas. Riviera Maya, Punta Cana y Ciudad de México fueron los destinos predilectos para esas fechas, según las estadísticas internas de la compañía.
Al inicio del tercer trimestre, unos dieciocho millones de personas en España ya contaban con la pauta vacunal completa, con muchas otras habiendo recibido ya la primera dosis. Esto, sumado a la buena situación epidemiológica, a la reapertura de la movilidad (nacional e internacional) y a la implantación del pasaporte Covid para viajar al extranjero, permitió que los meses de verano en España se acercaran a niveles anteriores a la pandemia. Pese a que el Turismo nacional continuó prevaleciendo, el internacional volvió a cobrar una enorme fuerza, con Portugal, Italia y Francia como los países más populares según estos datos, con un 31%, 22% y 10% de las reservas en el extranjero respectivamente, según Civitatis.
Buenas cifras en los últimos meses
Ahora, el análisis refleja que en octubre y noviembre superaron las cifras de reservas del 2019, el mejor año turístico de su historia. Los puentes y el grandísimo porcentaje de población vacunada permitieron que muchísimos españoles volvieran a viajar al extranjero. Además, países como Estados Unidos o Cuba anunciaron la reapertura de sus fronteras, con el consiguiente incremento de las reservas y optimismo del sector. Por ejemplo, Civitatis vivió un crecimiento del 400% en las reservas para Nueva York tras el anuncio estadounidense.
Finalmente, a pesar de la irrupción de la variante ómicron, que ha frenado ligeramente el crecimiento de ventas en diciembre con respecto a octubre y noviembre, el CEO y Fundador de Civitatis, Alberto Gutiérrez Pascual, está "muy satisfecho con los resultados del último trimestre". Por ello, se muestra optimista, ya que observa que "a diferencia de otras olas y a pesar de las restricciones, la alta tasa de vacunación y menor gravedad de la enfermedad anima a la gente a seguir programando viajes de cara al primer trimestre de 2022". De hecho, la compañía espera alcanzar la cifra de cinco millones de viajeros en el próximo año, la mayor de su historia.