Contacto
Suscríbete
miércoles 19 noviembre 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados

Nº 8.716 | Fundado en 1999

Director: Eugenio de Quesada

Plataforma del Grupo NEXO

Nexotur.com

Leer noticias en otro idioma:
Read in a different language:

  • NEXOTUR
  • NEXOHOTEL
  • CONEXO
  • NEXOBUS
  • Grupo Nexo
  • Banners
  • Publicaciones
    • Publicaciones Conexo
    • Publicaciones Nexotur
    • Publicaciones S. fin de semana
  • NEXOTUR
  • NEXOHOTEL
  • CONEXO
  • NEXOBUS
  • Grupo Nexo
  • Banners
  • Publicaciones
    • Publicaciones Conexo
    • Publicaciones Nexotur
    • Publicaciones S. fin de semana
Sin resultados
Ver todos los resultados
Nexotur.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home CONEXO

Esperanza COVID: el ensayo español que podría devolvernos a la normalidad

16/09/2021
En CONEXO
Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on WhatsappShare on Email

La pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, ha cambiado por completo la vida tal y como la conocíamos, no sólo en España, sino en todo el globo, sin importar la riqueza, el sistema de Estado, o el hemisferio de los países. Se ha cobrado cifras ingentes de vidas que son más que números, que son en realidad, historias con rostro, nombres, apellidos y familias, truncadas a cualquier edad por un virus hasta hace apenas un año, desconocido, a pesar de que sí se sabía gracias a los científicos, de que una pandemia X o más vendrían por zoonosis por las malas condiciones a las que se somete a la fauna y su hábitat en todo el mundo. A quienes no les ha arrebatado algún familiar, amigo, conocido, les ha sumido en problemas económicos, con la pérdida de su trabajo, ERTEs, o con la ruina inevitable a aquellos autónomos y asalariados que dependían del turismo, la hostelería, o el sector MICE (incluidos los congresos médicos y científicos).

Cuando la enfermedad se alarga durante meses

A esta pandemia se suman las secuelas de la enfermedad en varios ámbitos, pero, sobre todo, la incertidumbre de aquéllos a los que la enfermedad les ha ido a más y no los abandona. Hablamos del COVID persistente, la afección por la que algunos afectados padecen la enfermedad durante más de seis meses, incluso. Ante esta situación terrible, y tras haberlo vivido en su propia casa con su esposa, el doctor Mera Cordero decidió poner en marcha el proyecto Esperanza COVID, que consiste en probar un medicamento que se usa desde hace dos décadas en asma en estos pacientes, pudiendo así recuperarse y reincorporarse al trabajo y a su vida. Este medicamento, junto a las diversas vacunas y al doblegamiento de curva gracias a las limitaciones de movilidad, medidas higiénico-sanitarias y distanciamiento social podría suponer, así, la vuelta a una cierta normalidad, con prudencia y cautela, y, por lo tanto, el regreso de los viajes corporativos y los congresos face to face. Porque el Sector ha sobrevivido a duras penas reinventándose con eventos híbridos y virtuales gracias a la digitalización, pero el networking y contactos que se hacen presencialmente son insustituibles y nunca serán iguales que con pantalla de por medio.

«Si somos capaces de lograr la inmunidad de rebaño, de cara al año que viene se pueden realizar eventos»

-Pregunta: ¿Cree que si el medicamento fuera efectivo, el año que viene, junto a las vacunas ya existentes y más, se podrían retomar con normalidad los eventos masivos cara a cara -como los congresos médicos y científicos que ahora son virtuales o híbridos- y reabrir también con normalidad turismo, espectáculos y hostelería, que suponen gran porcentaje del PIB de este país?

-Respuesta: Muy probablemente, si somos capaces de lograr inmunidad de rebaño importante y con avances de medicación que puedan disminuir la capacidad de transmisión del virus, es muy posible que de cara al año que viene se puedan realizar eventos con mucha mayor seguridad; es evidente que el cambio deberá ser progresivo, desde eventos híbridos a totalmente presenciales, pero hay que ser prudentes, aún estamos en una tercera ola, pero lo más probable es que dentro de un año seguramente estemos mejor que hoy y que podamos vivir con una verdadera normalidad en cuanto a espectáculos, hostelería, turismo, eventos, congresos médico-científicos…

-P: Hay asociaciones de transportistas profesionales que piden para su Sector ser vacunados en primera fase, tras ustedes los sanitarios y las residencias de ancianos, ¿Cree que debería ser así al ser este colectivo el encargado de proporcionarnos los alimentos, vacunas y medicamentos?

-R: Pienso que, básicamente, se debería vacunar a aquellas profesiones que estén de cara al público, con contacto con el público. Evidentemente, el transporte profesional, pero no sólo ellos, también sectores de hostelería, el comercio, el sector servicios, para poder reactivar la economía, tan importante para este país.

El doctor ha visto con el tratamiento que los pacientes se reincorporan rápido al trabajo y vida normales

-P: Por lo que ha visto en su esposa y otras pacientes tratadas con el medicamento para el asma, ¿En cuánto podría rebajar la baja laboral el medicamento al usarse en enfermos persistentes que ya no sólo sufren la enfermedad durante meses, sino que ven mermada su capacidad social, laboral y económica por esas dolencias?

-R: Se ha observado que, gracias a la medicación y a las pocas semanas de haber iniciado el tratamiento, muchas de ellas -la gran mayoría- son capaces de reincorporarse a la vida laboral, y hubo un escaso porcentaje que no ha sido capaz pese de reincorporarse a ésta.

-P: Se ha visto que la hidroxicloroquina -que tanto alababan Didier Raoult, Donald Trump o Bolsonaro- y otros medicamentos muy publicitados al final se han quedado en prácticamente nada contra la pandemia, ¿Cree que el uso de este medicamento para el asma tendrá un mejor final de cara a dentro de un año? ¿Ve que éste sí sea realmente prometedor tras su experiencia personal y profesional?

-R: Pienso que con este medicamento, por las evidencias que hemos ido adquiriendo estos 10 meses, por un lado con una búsqueda bibliográfica, con todas las numerosas publicaciones sobre Montelukast, así como la evidencia, tanto en modelos virtuales, análisis in vitro y vida real, las expectativas son muy prometedoras, y dentro de un año, muy probablemente, seguiremos hablando de Montelukast y que, muy probablemente hayamos demostrado capacidad para ser un tratamiento en el COVID-19 persistente como en la fase aguda de la enfermedad.

-P: En Reino Unido están hablando de un medicamento andaluz, el Calcifediol, y aquí había mucha expectación con Aplidin, pero ha habido más ruedas de prensa que papers sobre su uso en humanos, ¿Cree que esa técnica realizada por otros de vender los resultados antes de tiempo y tomarlos de una forma exageradamente optimista podría afectarles a ustedes a la hora de que los pacientes/opinión pública confíen o no en el fármaco?

-R: Creo que nuestra situación es diferente, partimos de un trabajo de 10 meses de evolución, con un medicamento que además, tiene una seguridad manifiesta, y hemos observado ese beneficio en la vida real con pacientes con COVID-19 persistente. Ha sido publicado un paper a nivel EEUU y varios papers a nivel internacional sobre el beneficio de Montelukast en estos pacientes. De hecho, a día de hoy ya existirían varios estudios en marcha sobre Montelukast.

Inversión en I+D+I, clave para afrontar pandemias y salvar al resto de sectores

-P: ¿Cree que la pandemia hará que los políticos dejen de pensar a corto plazo para pensar más a largo e invertir en investigación e I+D+I, o las medidas tan cambiantes demuestran que no han aprendido aún que para lograr medicamentos hay que investigar años atrás y no maltratar con contratos precarios a científicos y sanitarios?

-R: Lo que ha quedado en evidencia es que la investigación e I+D+I es una de las herramientas principales para que un país pueda estar bien preparado ante una situación como la que vivimos, una situación de pandemia que ha bloqueado a nivel sanitario -y económico- a los países y la capacidad de poder realizar una investigación rápida hacía ventajoso a ese país frente al resto. Por lo demás, evidentemente, tras excesivamente muchos años con una precariedad en cuanto a nivel salarial, a nivel contratos, en Ciencia y Sanidad, no ha ayudado mucho a la hora de poder llevar mejor esta pandemia con las mejores armas, que al final son el capital humano.

-P: ¿Sabe ya cuándo exactamente podrá iniciar el ensayo mundial de Montelukast?

-R: Seguramente comenzaremos en el segundo trimestre de este año.

-P: Al parecer, la mayor parte del futuro ensayo serán mujeres, si esto es así, ¿Por qué? ¿No se suponía que tenía más afectos adversos la COVID-19 en hombres? ¿Es porque hay más mujeres con COVID persistente que hombres? ¿Cómo es esto posible si se supone que afecta más al género masculino?

-R: El ensayo serán mujeres mayormente porque se ha observado que el 80% de los casos de COVID-19 persistente son mujeres, si bien es verdad que el COVID-19 puede tener como factor de riesgo mayor el ser hombre, es decir, puede ser más grave en hombres. La causa de que haya más mujeres con COVID-19 persistente que hombres aún no se sabe. Repito que a los hombres les afecta el virus más en cuanto a gravedad. Además, también intentaremos averiguar la causa de que haya más mujeres con COVID-19 persistente, en colaboración con un hospital.

-P: Al estar probado el Montelukast para el asma durante casi dos décadas, ¿Se acelerará el paso a las distintas fases y esto evitará la desconfianza de colectivos como negacionistas o antivacunas, que desconfían de las vacunas de la COVID-19, según ellos, por este motivo?

Noticias relacionadas

Collboni, Hereu e Illa subrayan el papel del turismo urbano en el I Foro Barcelona

Collboni, Hereu e Illa subrayan el papel del turismo urbano en el I Foro Barcelona

19/11/2025
La II Convención de Turismo de la Región de Murcia analiza los retos del sector

La II Convención de Turismo de la Región de Murcia analiza los retos del sector

19/11/2025
World Aviation Group refuerza su protagonismo en European Rotors 2025

World Aviation Group refuerza su protagonismo en European Rotors 2025

19/11/2025
Hoteles Santos refuerza su estrategia MICE con su participación en IBTM 2025

Hoteles Santos refuerza su estrategia MICE con su participación en IBTM 2025

19/11/2025
El XII Foro Turismo Ibiza reclama sostenibilidad y gestión colaborativa

El XII Foro Turismo Ibiza reclama sostenibilidad y gestión colaborativa

19/11/2025
El SIPA celebra su centenario destacando la relación entre turismo y filatelia

El SIPA celebra su centenario destacando la relación entre turismo y filatelia

18/11/2025
VB Group proyecta cerrar 2025 con una facturación de 180 millones de euros

VB Group proyecta cerrar 2025 con una facturación de 180 millones de euros

18/11/2025
El SIE 2025 impulsa el debate sobre el futuro empresarial en la región de Aragón

El SIE 2025 impulsa el debate sobre el futuro empresarial en la región de Aragón

18/11/2025

-R: Montelukast lleva casi 20 años en el mercado, se ha demostrado muy seguro, con muy pocos efectos adversos y muy poco graves y ha sido ampliamente usado en edad pediátrica, por lo que éste es un ensayo clínico que se inicia en fase tres directamente, en humanos, dada la seguridad del medicamento a día de hoy. Aparte, en estos 10 meses ha sido usado por mí en pacientes con COVID-19 persistente y ninguno de ellos ha presentado ningún tipo de reacción adversa ni empeoramiento de su situación.

Clínica ecléctica y muy variopinta, ni siquiera permite caminar

-P: ¿Ha notado en sus pacientes con síntomas de más de seis meses eczemas, caída de cabello, lengua anormal, anosmia, ageusia o dificultades para respirar al hacer ejercicios normales, como caminar o subir escaleras, que imposibiliten el día a día? ¿Qué otros síntomas ha podido ver?

-R: Sí, son síntomas frecuentes, presentaban una especie de astenia y les costaba hacer actividades cotidianas que hasta antes de enfermar, podían hacer sin ningún problema, además de todos los síntomas mencionados. La clínica es muy variopinta, variable, se ha llegado a ver en afectados taquicardias, hipersudoración, mareos, acúfenos (pitidos en el oído), cefaleas, molestias digestivas, alteraciones del ritmo pulsacional… Hasta ha habido casos muy graves con parálisis de la lengua. Son cuadros muy extraños que no habíamos visto anteriormente, de una enfermedad nueva y necesitamos tiempo para saber el motivo de estas respuestas autoinmunitarias del paciente ante la agresión del virus.

-P: ¿Ayuda Montelukast a mejorar esa reacción exacerbada que es la tormenta de citoquinas?

-R: Sí, Montelukast es una molécula antileucotrieno, es decir, que bloquea al leucotrieno, una sustancia que produce leucocitos para activar la tormenta de citoquinas ante la agresión de un virus, con lo que Montelukast sería un inmunomodulador que hace que esa tormenta citoquínica no se produzca.

Otras opciones: Ensayos con anticuerpos monoclonales

-P: Usted también se contagió pero sólo su esposa lo padece persistente, ¿Cuáles son las diferencias de secuelas que notan al compararse?

-R: En mi caso, no tengo ninguna secuela. Mi mujer, a las cuatro semanas persistía la clínica e incluso empeoró, con falta de aire, taquicardias, sensación de mareo, y básicamente, astenia, pero desde que tomó Montelukast la sintomatología remitió y se pudo incorporar al trabajo a las seis semanas más o menos, hasta día de hoy. Lleva desde julio de 2020 reincorporada con el tratamiento

-P: Si no se llegara a inmunidad de rebaño a pesar de los ya inmunizados de forma natural y de los vacunados con las dos dosis, ¿Qué pasará con aquéllos que no puedan vacunarse por enfermedades autoinmunes, por ejemplo? ¿Ve prometedores los ensayos con anticuerpos monoclonales para usarlos con esta gente o podría haber otros métodos?

-R: Hay que buscar tratamientos para estos pacientes, que inactiven el virus una vez infectados, o que sean preventivos y evitar la infección. Los ensayos con anticuerpos monoclonales parece que tienen buenos resultados a medio término, estamos esperando a concretar esa evidencia científica, y habría que buscar tratamientos, más allá de anticuerpos monoclonales que puedan disminuir la capacidad infectiva de replicación del virus, para reducir el riesgo en los pacientes.

Entrevista realizada por Anna González.

Publicación anterior

Ofensiva del Gobierno: Obras en el Palacio de Congresos en 2022 para mantener la sede de la OMT

Siguiente publicación

Iberia refuerza su largo radio de cara al invierno

Siguiente publicación
Canarias realiza ‘una inversión histórica’ para incentivar el Turismo interno

Canarias hará seguimiento de los turistas positivos

Boletín de Noticias
Suscríbase gratis a la newsletter diaria:

PERSONAJE DEL DÍA

Richard Clark
Richard Clark
Air Europa ha nombrado a Richard Clark como nuevo consejero delegado de la compañía, tras la salida de Jesús Nuño de la Rosa. El hasta ahora director general marca dos objetivos principales: por un lado, el fortalecimiento del ‘hub’ de Madrid como “puente entre continentes” y por otro, el crecimiento junto a sus socios estratégicos para ofrecer una experiencia cada vez más completa. 
Ver personaje completo →Galería de personajes →

La Plataforma Digital de Información Turística NEXOTUR es un Medio Especializado del Grupo NEXO dirigido a Agentes de Viajes, que ofrece contenido útil y riguroso exclusivo para profesionales del Sector Turístico.

Secciones

Hemeroteca

Boletín de Noticias
Suscríbase gratis a la newsletter diaria:
  • Política de cookies
  • Aviso legal y condiciones de uso
  • Contacto

Copyright Grupo NEXO | ® Todos los Derechos Reservados
NEXOTUR | Plataforma de Información Turística

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NEXOTUR
  • NEXOHOTEL
  • CONEXO
  • Nexobus
  • Grupo Nexo
  • Personaje del día
  • Banners
  • Contacto
  • Publicaciones
    • Publicaciones Conexo
    • Publicaciones Nexotur
    • Publicaciones Seleción fin de semana

Nº 8.716 | Fundado en 1999

Director: Eugenio de Quesada

Plataforma del Grupo NEXO

Copyright Grupo NEXO | ® Todos los Derechos Reservados
NEXOTUR | Plataforma de Información Turística