El impacto de la vivienda privada en el Turismo español ha sido el tema estrella de las jornadas celebradas en el marco del Congreso de Hoteleros Españoles, organizado por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS). Todos los participantes, sin excepción alguna, se han referido a los graves perjuicios que supone la mal llamada economía colaborativa, que ha crecido a un ritmo vertiginoso gracias, en gran medida, a las lagunas existentes en la legislación española.
Para poner freno a los problemas derivados por el boom de esta forma de alojamiento, el consejero de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Fernández Hernández, aboga por la puesta en marcha de "una normativa transversal acordada con las demás Comunidades autónomas". "No se ha convocado en años la mesa de coordinación turística", lamenta, subrayando que "no hay que tener miedo" a la cooperación con el Estado en las competencias de Turismo. "Queremos una solución coordinada de estos problemas", insiste.
En el caso concreto de Andalucía, explica que los propietarios de dos viviendas de uso turístico que estén próximas "pasan a ser gestores de viviendas turísticas". Asimismo, destaca que "el mantra de la Consejería es que ningún vecino se sienta turista en su ciudad", por lo que también pide la colaboración de los residentes para atajar el problema. "Los vecinos deben identificar a los que actúan así", reclama.
‘La mayoría de los actores estamos de acuerdo en que algo hay que hacer’
El director de Tourism & Law, Javier del Nogal, afirma que "estamos en un punto en el que la mayoría de los actores estamos de acuerdo en que algo hay que hacer para abordar la problemática de las viviendas de uso turístico". "Se trata de un problema transversal, pero la regulación actual es muy dispersa y diferente en función de la zona de España", lamenta. Por este motivo, al igual que el consejero andaluz, incide en la importancia de "conseguir armonización normativa".
En su opinión, "se debería haber modificado la Ley de propiedad horizontal para regular estos alquileres o la Ley de comercio electrónico para exigir responsabilidades a las plataformas". Y es que, según sostiene, los ‘portales’ dedicados al alquiler de viviendas turísticas "no son un mero tablón de anuncio ni una actividad neutra, como pretenden hacernos creer". "Quienes puedes controlar la legalidad de la oferta son precisamente las propias plataformas", sentencia.
Por su parte, el director general de la Agencia Tributaria (AEAT), Santiago Menéndez, revela que se acaba de publicar "una orden ministerial que regula la informacion sobre usos turísticos de las viviendas privadas y que afecta al modelo 109, no solamente a las reservas digitales, sino también a las analógicas". Pero además de este cambio normativo, remarca los esfuerzos que han llevado a cabo para reforzar el control de este tipo de actividad.