atlanta ha confirmado que las empresas están dispuestas a invertir más en los viajes de negocios, ya que creen que es muy importante para el desarrollo de su actividad empresarial, una situación que ha provocado un aumento del presupuesto para viajes. Asimismo, las empresas quieren mejorías en tecnología, como mejor conexión a Internet, nuevas herramientas para favorecer las reservas y transacciones, personalización y relación con el cliente final a través del Big Data, etc.
En cuanto al alojamiento, las empresas prefieren para sus viajeros el servicio que dan los hoteles, como la calidad y la seguridad, antes que la economía colaborativa, sin embargo, quieren que se les aplique la mejor tarifa con descuentos corporativos y el principio de Last Avaiable Room.
Respecto al aéreo, aunque ha existido una disminución del precio del petróleo, que podría pensarse que ha provocado una reducción de las tarifas de avión, no ha sido así por la devaluación del euro respecto al dólar, un hecho que ha equilibrado este desajuste provocando que el precio de las tarifas aéreas no haya disminuido. Sin embargo, atlanta ve mejoras en este sector ya que las compañías aéreas están implementado servicios complementarios en las tarifas Business y prevé a medio plazo la implementación de tarifas planas en lugar de aplicar los descuentos.
En el sector del rent a car, las empresas están sometidas a una fuerte estacionalidad, ya que sólo el 32% de sus clientes son empresas de negocio y el 68% son turistas que solo utilizan su servicio en unas ciertas épocas del año. Aquí, la guerra de precios entre empresas de alquiler es tal que los precios han tocado fondo y ha provocado que disminuya la calidad del servicio, ya que por ejemplo algunos operadores se ven obligados a comprar modelos más baratos.