Aevea destaca que la industria de eventos mueve unos 7.000 millones de euros al año, según diversos estudios, aunque ve, a pesar de generar este impacto económico, una falta de políticas y facilidades de promoción y organización en muchas ciudades y administraciones. "Las ciudades españolas están explotando una mínima parte de sus posibilidades; en general, son demasiado conservadoras", afirma el presidente de la asociación, Darío Regattieri.
"El impacto de un evento en una ciudad es muy importante", continúa el presidente de Aevea, quien añade que "alrededor de un evento hay muchísimas empresas involucradas directa o indirectamente, y eso son puestos de trabajo. Y luego está el impacto publicitario, cuando los medios de comunicación se hacen eco de los eventos en ciudades, el valor publicitario es incalculable". Por ello, "pedimos que las ciudades españolas se abran más a los eventos. Hay en España tantos edificios bonitos, plazas, que son escaparates perfectos para eventos...", asegura Regattieri.
La industria de eventos contribuye a la desestacionalización y aprovechamiento de infraestructuras
Aevea pone como el impacto del Turismo de Reuniones en Barcelona, que se cifra en alrededor de 1.500 millones de euros anuales, según un reciente informe de Turisme de Barcelona, y además un impacto indirecto muy considerable y difícil de cuantificar que influye y moviliza directamente a otros sectores (hotelero, grandes escenografías, nuevas tecnologías, logística, restauración…) y tiene una estrecha relación con el ocio, el turismo, la cultura...
La asociación destaca que el sector de eventos tiende a ser un turismo de calidad, que contribuye decisivamente a la desestacionalización y aprovechamiento de infraestructuras más allá de los meses de verano y provoca en muchos casos que los profesionales del ámbito internacional que conocen el destino a través de eventos vuelvan como turistas a nivel particular, sin coste de captación para las ciudades.