Los principales palacios y centros de congresos españoles han facturado en su conjunto un total de 88,6 millones de euros en 2007, lo que supone un incremento del 28,3% respecto al volumen de negocio generado en 2006. Entre todos destacan el Palacio de Congresos de Sevilla (Fibes), el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) y el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, con crecimientos muy importantes.
En esta ocasión, al igual que el año anterior, el ‘Ranking CONEXO de Palacios de Congresos’ ha tenido en cuenta la facturación y el número de eventos que han conseguido sólo en relación a la actividad congresual, es decir, en cuanto a congresos, convenciones, jornadas, seminarios, simposios o eventos de este tipo, dejando fuera otro tipo de actos que también se organizan y celebran en los palacios de congresos como conciertos o ferias. La única excepción ha sido la del CCIB aunque su actividad no congresual es meramente testimonial, habiendo organizado 118 actos congresuales y tan siete han sido otro tipo de eventos.
Los centros de Barcelona y Madrid se encuentran en las primeras posiciones de la clasificación. En la edición de este año, basándose en los resultados obtenidos en 2007, se ha tenido en cuenta la actividad del CCIB, especializado en la organización de grandes congresos con gran participación de asistentes, y que le ha permitido encabezar el ranking con una facturación de 36,6 millones de euros. Este dato, como se decía anteriormente, es su facturación total, aunque la inmensa mayoría de sus eventos son congresuales (118 frente a los 125 totales).
En el segundo lugar de la clasificación aparece el Centro de Convenciones de Ifema con 16 millones de euros. Le siguen el Palacio de Congresos de Cataluña con 12 millones, el Palacio Municipal de Congresos de Madrid con 7,1 millones y el Palacio de Congresos de Madrid (Paseo de la Castellana) con 6,6 millones de euros.
Mención especial para el palacio de Congresos de Sevilla, Fibes, que en su primera aparición en el ranking de CONEXO ha conseguido situarse en el sexto lugar con 5,8 millones de euros de facturación. Este centro, junto con el CCIB y el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, han sido los recintos que más han crecido respecto al año anterior. En concreto, el centro sevillano ha incrementado su facturación un 79,3%, el barcelonés un 53,1% y el madrileño un 44,9%.
En el caso contrario, y situados al final de la clasificación, están el Palacio de Congresos de Granada y el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Su facturación conseguida en 2007 les ha hecho descender respecto a lo generado en 2006 un 7,7% y un 12,5%, respectivamente.
Número de eventos
En cuanto al número de eventos celebrados en las instalaciones congresuales españoles, la clasificación no se corresponde con la de la facturación. En este sentido, el palacio que más actos congresuales ha celebrado durante 2007 ha sido el Euskalduna, de Bilbao, con 527 eventos, 300 de ellos han sido seminarios y jornadas. El gran número de eventos organizados por el recinto bilbaíno no se ha traducido en su facturación debido a que en su mayoría se han tratado de eventos pequeños. En el ranking da facturación el Palacio Euskalduna es el séptimo recinto.
En segundo lugar, se encuentra el Cetro de Convenciones de Ifema con 377 reuniones, seguido de Fibes con 237, el Palacio Municipal de Congresos de Madrid con 210, el Palacio de Congresos de Madrid con 199, el Palacio de Congresos de Granada con 188, el Palacio de Congresos de Málaga con 161, el Palacio de Congresos de Cataluña con 150 y, por último, el CCIB con 118.
Es curioso que el recinto que menos eventos congresuales ha organizado en 2007 sea el que más ha facturado en este ejercicio. Su especialización desde que se inauguró en la organización de grandes eventos internacionales con una gran participación permite que cada uno de los eventos que allí se organicen generen un gran gasto, tanto para el palacio de congresos como para la ciudad.
Personal empleado
Los números de los palacios de congresos españoles pueden derivar a otras clasificaciones bien distintas. Así, se puede realizar una con el personal empleado en cada centro que, aunque en su mayoría cuentan con trabajadores eventuales para determinados eventos, sí que cuentan con una plantilla fija que puede hacer ver el nivel de actividad de los recintos.
De este modo, a fecha de diciembre de 2007, el centro que más empleados tenía contratados era el Centro de Convenciones de Ifema, ya que en él colaborar todo el personal de la Feria de Madrid (443 trabajadores), aunque unos en mayor medida que otros. Siguiendo con esta clasificación, en el segundo puesto estaría el Palacio Municipal de Congresos de Madrid con 98 empleados, con la plantilla de Madrid Espacios y Congresos, y en tercer lugar el CCIB con 80 trabajadores.
Posteriormente, se encuentran el Palacio de Congresos de Madrid (49), el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (48), Fibes (44), el Palacio de Congresos de Granada (36), el Palacio Euskalduna (23) y el Palacio de Congresos de Cataluña (20). Casi todos tienen la misma plantilla que el año anterior, excepto el de Cataluña (cinco más) y el de Madrid (cinco menos).