NEXOHOTEL

Acuerdo entre Ilunion y Segittur para que la isla de Cozumel sea turísticamente accesible

Esta actuación forma parte del acuerdo de colaboración empresarial entre España y México

Viernes 10 de julio de 2015

La cadena hotelera del grupo ONCE colaborará con la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR) en el asesoramiento al Gobierno de México para que la isla de Cozumel sea accesible a todas las personas y convertirla en el primer destino inteligente del Caribe Mexicano.



Segittur ha adjudicado a la división de Tecnología y Accesibilidad de la cadena la elaboración de un estudio sobre la accesibilidad de Cozumel, para lo cual deberá analizar y evaluar in situ cómo se encuentra la isla en esta cuestión y realizar un informe con el diagnóstico y las propuestas para mejorarla.

Esta actuación forma parte del acuerdo de colaboración, enmarcado dentro del Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Turística entre España y México, suscrito en enero entre la Secretaría de Estado de Turismo de los Estados Unidos Mexicanos y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España.

Un destino turístico inteligente es aquel que es accesible para todas las personas gracias a una infraestructura tecnológica de vanguardia, garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, facilita la interacción e integración del visitante con el entorno, incrementa la calidad de su experiencia turística y mejora también la calidad de vida del residente.

Proyectos anteriores

Este trabajo sobre Cozumel no es el primero que el equipo de Ilunion realiza a nivel internacional, pues en los últimos años ha ejecutado diversos proyectos en Colombia, Ecuador y Uruguay, entre otros países.

Así, ha asesorado a los responsables del parque arqueológico Las Piedras de Tunjo, en Facatativá (Colombia) sobre la accesibilidad, instalaciones y señalización del mismo. De esta forma, los turistas con discapacidad  podrán recorrer este singular parque arqueológico y conocer la historia de los aborígenes mediante 14 carteles en acrílico y con señalización braille, así como a través de planos de mano en braille que indicarán las rutas, diseñados y suministrados por la cadena.

En Colombia también ha desarrollado planes de acción en varios municipios y edificios públicos de la administración. Además, ha redactado un Manual de Accesibilidad para Técnicos Municipales de la Gobernación de Cundinamarca, que establece los criterios con que se deberían diseñar los diferentes proyectos que desarrolle.