NEXOTUR

Mirones se marca como objetivo prioritario aumentar la participación del empresariado turístico en Miembros Afiliados de la OMT

‘Hemos conseguido que la voz del sector privado tenga mayor peso en las acciones desarrolladas por la OMT’

Jueves 04 de junio de 2015

Miguel Mirones apuesta por "seguir reivindicando la representatividad de Miembros Afiliados de la OMT como uno de los principales referentes del Sector Turístico a nivel mundial". El empresario cántabro, cuyo mandato expira a finales de año, intentará para ello "crecer en número de afiliados".



El presidente de Miembros Afiliados de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Miguel Mirones, se fija como reto prioritario para lo que resta de su mandato "seguir reivindicando la representatividad de esta organización como uno de los principales referentes del Sector Turístico a nivel mundial". En línea con este objetivo, apuesta por "crecer en número de afiliados, especialmente en aquellas regiones con menor representación, para lo cual estoy potenciando la organización de eventos adaptados a la cultura empresarial y turística".

Echando la vista atrás, Mirones, cuya presidencia finalizará en noviembre del presente año, destaca que "las directrices que marcamos al inicio del mandato" para establecer ámbitos de colaboración público-privada "están dando sus frutos, con proyectos como Punta del Este 365º o el Madrid Precius Time". Asimismo, indica que "también hemos conseguido que la voz del sector privado tenga mayor peso en las acciones desarrolladas por la OMT y en las recomendaciones emitidas desde la propia organización". 

Protocolos de actuación para combatir la estacionalidad

Sobre el caso concreto del proyecto Punta del Este (Uruguay), Mirones recuerda que era necesario llevar a cabo un plan de desestacionalización "por su situación geográfica, climática y al tratarse de un destino vacacional concentrado". "Lo que hemos pretendido es elaborar un proyecto con empresarios y organizaciones del lugar que sirva para exportarlo a otros destinos con similares problemáticas mediante la elaboración de una metodología y unos protocolos de actuación exportables a otros lugares del mundo", detalla.

No obstante, aclara que el caso de España, también afectado por la excesiva estacionalidad de sus principales destinos, es diferente. Al respecto, opina que "la mayor dificultad con la que se puede encontrar nuestro país a la hora de definir estrategias comunes para abordar la estacionalidad de algunos de sus destinos es la intervención de diferentes actores no siempre debidamente coordinados y, a veces, no sumar recursos de gestión a los recursos económicos".

A su juicio, la clave para hacer de España un destino para todo el año es "poner en valor la diversidad de diferentes recursos turísticos que pueden resultar atractivos en cualquier época". "Las riquezas culturales, gastronómicas o paisajísticas no están ligadas a condicionantes climatológicos", señala. "Además, nichos como el de Turismo de salud ofrecen una potencialidad de crecimiento muy importante y no vinculado a una temporada concreta", concluye.

TEMAS RELACIONADOS: