NEXOTUR

España recibe un 24% más de turistas japoneses pese a la caída del 3% registrada por este mercado a nivel mundial

Alcanzó en 2014 la cifra de 475.000 viajeros procedentes de Japón, acaparando el 12% de las visitas a Europa

Viernes 22 de mayo de 2015

El destino España escala posiciones en el mercado japonés. Frente al retroceso global del 3,3% experimentado en 2014, nuestro país registra un repunte interanual del 24%, recibiendo en torno a 475.000 viajeros. Cataluña, Andalucía y Madrid acaparan la gran mayoría de los turistas del país nipón.



España logra un crecimiento de dos dígitos en un mercado en pleno retroceso. En el global de 2014 la llegada de turistas japoneses a nuestro país experimentó un fuerte avance interanual del 24%, con aproximadamente 475.000 viajeros. Según los datos de Japan Tourism Marketing (JTM), la cuota de mercado de Europa en este emisor se sitúa en el 16,1%, mientras que España acapara el 12,5% de las llegadas al viejo continente.

El fuerte crecimiento de este mercado en el destino España, del que se benefician principalmente Cataluña, Andalucía y Madrid, contrasta con el descenso de su capacidad emisora a nivel mundial. Así, durante 2014 un total de 16,9 millones de japoneses han viajado al extranjero, lo que supone una caída del 3,3% respecto a la cifra de 2013.

El uso del ‘paquete’ predomina en este mercado

Profundizando en el perfil de estos visitantes, llama la atención que la mayor parte (el 71,8%) lo hace por primera vez. Sin embargo, el porcentaje de repetidores no ha dejado de crecer desde el año 2010. A esta mayor fidelización ha contribuido el elevado nivel de satisfacción que muestran cuando viajan a España, muy superior al de otros países europeos.

Casi dos tercios de los turistas japoneses que acuden a España contratan previamente un ‘paquete’ turístico, siendo las barreras cultural e idiomática las razones que se han esgrimido habitualmente para justificar dicho comportamiento. No obstante, en los últimos años habría que añadir una más: el coste. Y es que a raíz de las subidas de las tasas aeroportuarias y los recargos por el precio del combustible, los turoperadores se encuentran en una posición más ventajosa para negociar descuentos por volumen.

TEMAS RELACIONADOS: