Las promotoras que desarrollaron proyectos hoteleros durante la bonanza residencial están generando liquidez en el contexto actual vendiendo activos no residenciales para cumplir con los bancos, lo que convierte este año en "un mercado de oportunidades", según CB Richard Ellis.
Considerando las condiciones actuales en las que se encuentra el mercado, la directora de Consultoría de CB Richard Ellis, Sandra López, ha manifestado que se prevé que el número de transacciones de hoteles en España "se incremente durante este año y el próximo" debido "al cambio de ciclo del sector inmobiliario". En concreto, "la mayor parte de las promotoras" que han diversificado riesgos invirtiendo en sector hotelero durante los años de bonanza, "pondrán sus activos a la venta" para generar liquidez "con la que financiar su negocio principal".
En este sentido, el representante de la división de Hoteles de Aguirre Newman, John Alarcón, ha declarado a NEXOHOTEL que en esta situación las grandes cadenas internacionales parten con ventaja porque "ofrecen rentabilidades mayores" a los propietarios aunque considera que antes todavía "debe producirse un ajuste de precios" para que los hoteleros puedan invertir.
En el caso de Barcelona, la consultora CB Richard Ellis ha afirmado que a finales de 2010 la ciudad tiene previsto incorporar "alrededor de 50 nuevos hoteles, incrementando la oferta en torno a un 18%" mientras que el porcentaje de habitaciones de hoteles de 5 estrellas "aumentará aproximadamente un 50% hasta este mismo año". "Los gestores han apostado claramente por los segmentos hoteleros de 4 estrellas —que seguirá dominando el mercado— y de la máxima categoría, que crecerá un 37% en dos años", ha añadido.
Respecto al precio del suelo, el año pasado esta cifra se situó "en algunos casos por encima de los 6.000 euros" en zonas prime pero actualmente con "las tensiones que sufren los mercados crediticios" y la desaceleración del sector inmobiliario se prevé que, según CB Richard Ellis, estos niveles "sean difícilmente alcanzables" y que incluso "pueda producirse algún ajuste de los mismos".
En definitiva, Barcelona se enfrenta en breve "a una posible saturación de su oferta de alojamiento por los numerosos proyectos que entrarán en funcionamiento en los dos próximos años", tal y como ocurrió en 2004 y 2005, pero en este caso lo hace "en un entorno macroeconómico poco favorable".
Madrid
Por su parte, Madrid ha estabilizado el crecimiento de su oferta "después de unos años en los que la fuerte demanda del destino pedía nuevas plazas hoteleras", una situación de la que se han beneficiado principalmente las categorías de 5 y 2 estrellas —"las más dinámicas"— mientras que las de 3 y 4 estrellas "han mantenido un crecimiento constante".
Sin embargo, en la situación económica actual en la que las grupos hoteleros con liquidez pueden aprovecharse de la situación de las promotoras inmobiliarias, John Alarcón considera que Madrid "tiene una cierta desventaja" respecto a Barcelona que se presenta como "una ciudad más interesante" ya que al tener playa su ocupación hotelera "no desciende durante los meses de julio y agosto".
Por último, hay que destacar que, según el director de inversiones de Richard Ellis, Luis Arsuaga, la gran mayoría de los operadores hoteleros con presencia en España "tienen intención de crecer en hoteles urbanos" ya que son menos estacionales que los vacacionales y "especialmente si están ubicados en Madrid y Barcelona". La fórmula preferida en este caso sería mediante contratos de gestión o de arrendamiento.