NEXOHOTEL

Hoteleros y promotores acuerdan una posición común para la lucha contra la economía sumergida en el sector

ENCUENTRO EN BENIDORM

Seguridad, orden público y tributación serán los aspectos a tener en cuenta para su regularización, indican

Jueves 18 de septiembre de 2014

Hosbec y Provia- Feprova se han puesto manos a la obra para poder remitir a las diferentes administraciones una propuesta común y consensuada entre ambos sectores (el turismo y la construcción) con el fin de posibilitar una regulación adecuada del alojamiento turístico en viviendas que termine con el aumento de la economía sumergida.



Este fenómeno está afectando al alojamiento hotelero y también a la venta de viviendas a extranjeros, "pues se está transmitiendo la equívoca opinión de que se pretende limitar el arrendamiento de las segundas residencias, cuando lo que se pretende es regularlo e incluso facilitar el cumplimiento de la normativa", indican desde Hosbec.

En una reunión mantenida la pasada semana en Benidorm, ambas organizaciones se mostraron de acuerdo en el objetivo común y en las próximas semanas se diseñará una 'hoja de ruta' que se presentará al gobierno valenciano y a autoridades municipales para que puedan realizar las modificaciones normativas necesarias. En el consenso está el poder facilitar a los titulares de viviendas que cumplan con todas sus obligaciones tributarias y unas condiciones mínimas en cuanto a licencias y responsabilidad civil. Desde Hosbec se considera prioritario "que se observen especialmente los aspectos relacionados con la seguridad, orden público y normas de policía, como por ejemplo, el parte registro y entrada de viajeros". "Este sistema de comunicación a la policía de todos los viajeros alojados en hoteles, campings y otras hospederías está siendo muy útil para la localización de delincuentes, de personas buscadas por la Interpol o de personas desaparecidas de sus domicilios habituales", señalan. Igualmente, se piden sistemas específicos para garantizar la seguridad ante incendios, la seguridad alimentaria o la responsabilidad civil básica asegurada. Por parte de Provia- Feprova se parte del supuesto de que el arrendamiento de viviendas con fines turísticos, vacacionales o de ocio no debe considerarse alojamiento hotelero cuando no se presten servicios propios de la industria hotelera, tales como manutención, limpieza, recepción, etc.

"El fenómeno de la segunda residencia nos permite mantener una actividad incesante en el aeropuerto durante todo el año, incluidos los meses de invierno, lo que se traduce en un aprovechamiento para el sector hotelero incuestionable" ha indicado Antonio Mayor,  presidente de Hosbec, "así que en el ánimo de la industria hotelera no está prohibir nada, sino regular y facilitar su legalidad y su cumplimiento".

Alojamientos ‘a golpe de clic’

Desde Hosbec y Provia se ha recordado que este fenómeno del alojamiento en viviendas ha existido desde siempre, pero que ha sido en los últimos dos años con la aparición de plataformas cuando se ha generado un problema de mayor dimensión, pues la disponibilidad de este tipo de alojamiento se extiende a toda la población 'a un simple golpe de clic'. También se ha resaltado que el riesgo de competencia en el mercado vacacional es inferior que en el turismo urbano, ya que los hoteles vacacionales tiene servicios como la restauración, animación y la propia dotación del hotel que son elegidos por los clientes como aspectos básicos en sus vacaciones. Sin embargo, "en el turismo de ciudad, donde el turista sólo va a su alojamiento a ducharse y a dormir, le da igual estar en un hotel que en otro tipo de unidad" ha indicado Mayor.

La posición común de ambas organizaciones tiene una eficacia autonómica, ya que Hosbec es la organización empresarial que tiene representación en toda la Comunidad Valenciana y Feprova incluye los intereses de las provincias de Valencia y Castellón.

TEMAS RELACIONADOS: