El Gobierno pospone la presentación de las condiciones que regirán la adjudicación de tres o cuatro contratos por lotes para gestionar los viajes del Estado. Mientras que el Ejecutivo ya ha publicado los pliegos de la mayoría de servicios que pretende centralizar, el de viajes lleva más de 40 días de retraso.
Aunque el Gobierno sigue adelante con sus planes de centralizar los servicios de viajes del Estado, la publicación de los pliegos se ha retrasado ya más de 40 días. Según fuentes consultadas por NEXOTUR, su intención inicial era hacer oficial las nuevas condiciones en el último Consejo de Ministros previo a las vacaciones, que se celebró el pasado 1 de agosto.
De momento, el Ejecutivo ha publicado los pliegos de la mayoría de servicios que pretende centralizar (limpieza integral de edificios, locales y dependencias de la Administración General del Estado; suministro de mobiliario general y especializado; servicios postales; y seguridad integral y de auxiliares de control en edificios públicos), faltando únicamente los relativos a los viajes y a las telecomunicaciones. En este aplazamiento podría haber influido la pretensión inicial del Gobierno de fijar precios máximos de los viajes, lo que a juicio de CEAV podría ir en contra de la libre competencia.
Presión de los sectores afectados y de partidos políticos
Como publicó NEXOTUR, con el objetivo de frenar esta iniciativa, CEAV, junto con otros sectores afectados (telecomunicaciones y servicios de limpieza), ha mantenido reuniones con distintos grupos parlamentarios con el objetivo de trasladarles su problemática. Gracias a este trabajo, el PSOE registró en el Congreso una proposición no de ley con la que exige al Gobierno que negocie la futura centralización de contratos públicos con los diferentes sectores, ya que licitar macrocontratos puede llevar a la desaparición a muchas pequeñas y medianas empresas españolas.
La Confederación de agencias de viajes ha mostrado en todo momento su rechazo a la creación de estos megacontratos, medida que previsiblemente entrará en vigor a partir de enero de 2015. Según expone, "en el sistema propuesto hay diversas y serias incongruencias, que parten de un desconocimiento de la realidad del sector de la distribución de productos turísticos, y de las políticas y prácticas de fijación de precios de los proveedores (compañías aéreas, hoteles, etc.)". Por otro lado, recuerda que el artículo 22 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, establece que los entes, organismos y entidades del sector público favorecerán la agilización de trámites y promoverán la participación de la pequeña y mediana empresa. Pese a lo cual, CEAV "tiene la certeza que con este nuevo sistema se limitará y reducirá la participación de las pequeñas y medianas empresas, que constituyen más del 80% de nuestro Sector".