El sector de los cruceros canalizará sus demandas a través de CLIA España. La asociación, que inicia su actividad de forma oficial, establecerá relaciones con los organismos oficiales y contribuirá al desarrollo de nuevas normativas que permitan mejorar y continuar fomentando el crecimiento del sector.
CLIA España, la delegación nacional de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), inicia su andadura de forma oficial. Durante la presentación, su director, Alfredo Serrano, ha dado a conocer sus objetivos y el plan de actuación previsto para este año, "enfocado a dar soporte a todas las industrias que conforman el sector en España". Entre las principales ventajas que supone la creación de CLIA España destaca el fortalecimiento y la unificación de la industria bajo una sola voz, representando a todos sus asociados (puertos, destinos, proveedores, compañías de cruceros, agentes de viajes y turoperadores) ante la sociedad y las autoridades.
Sobre la puesta en marcha de la asociación, el presidente de CLIA Europa, Pierfrancesco Vago, ha destacado que "pone de manifiesto el compromiso del sector de los cruceros con el país", que se ha consolidado como "un mercado referente para la industria global". En este mismo sentido, el secretario general de la organización en Europa, Robert Ashdown, señala que "como mercado estratégico que es, España todavía tiene potencial para su expansión". "Estamos seguros de que, gracias a su gran experiencia, este equipo dirigido por Alfredo Serrano sabrá encontrar nuevas vías para mantener el crecimiento", añade.
El lanzamiento se engloba dentro de la nueva estructura internacional de CLIA que comenzó hace un año con la agrupación de varias asociaciones bajo una organización común, CLIA Europa. Así, se trata de la decimotercera asociación que opera bajo la nueva estructura global de CLIA.
CLIA actuará como representante de la industria, establecerá relaciones de colaboración con las instituciones y organismos oficiales y contribuirá al desarrollo de nuevas normativas que permitan mejorar y continuar fomentando el crecimiento de un sector tan importante para España como son los cruceros. Por otro lado, servirá de punto de encuentro de los principales puertos y destinos españoles para impulsar mejoras conjuntas y desarrollará distintas acciones para formar y mejorar la capacidad comercial de los agentes de viajes.
Wangüemert: ‘La importancia del sector hacían necesaria la creación’
La presidenta de CLIA España, Belén Wangüemert, ha hecho hincapié durante el acto de presentación en que "la importancia estratégica del sector y su potencial en España hacían necesaria la creación de un organismo que represente y dé soporte a las necesidades de todos los agentes implicados". En esta línea, Serrano, indica que "CLIA España se ha creado siguiendo la tendencia iniciada en otros mercados europeos, para reforzar la unidad de la industria de cruceros en nuestro país". "Queremos conocer de primera mano las necesidades y demandas de todos los agentes implicados en el sector para actuar como un interlocutor único ante nuestros principales públicos de interés", añade el directivo.
Uno de los principales retos de CLIA en España es difundir las ventajas de los cruceros y los puertos de destino para fomentar el crecimiento del sector. Así, Serrano ha puntualizado que "trabajaremos para extender el conocimiento sobre la oferta de cruceros, destacando la variedad de experiencias, la comodidad, la oferta gastronómica, de ocio y de destinos y la oferta de precio que resulta más asequible que otras formas de ocio".
Coincidiendo con su presentación, la asociación ha dado a conocer las acciones concretas que desarrollará dentro de su plan de actuación, las cuales están divididas en dos ejes principales: un plan de afiliación y una planificación de actividades. En cuanto al plan de afiliación, cabe destacar que puertos, destinos, agencias de viajes, turoperadores, navieras y todos aquellos proveedores del sector que formen parte de CLIA España disfrutarán de un conjunto de ventajas como participar en eventos internacionales o la utilización del logo de la asociación, entre otras. Asimismo, la asociación ofrece a los socios con presencia en varios mercados o con planes de desarrollo internacional la posibilidad de afiliarse como Executive Partners a nivel europeo o global.
En segundo lugar, el plan de acciones se divide en cinco grandes ejes. Éstos son facilitar el conocimiento de la industria a través del acceso a los informes y estadísticas de CLIA; potenciar el networking gracias al acceso a directivos; favorecer el reconocimiento como actor relevante en este sector; desarrollar la interlocución como subsector de la industria; e incrementar la capacitación de la fuerza de ventas con formación tanto online como offline.