El tráfico de pasajeros aéreos cierra 2013 con un incremento interanual del 5,2%, si bien avanza a dos velocidades. Por un lado, regiones como Oriente Medio, Asia Pacífico y América Latina superan con creces los resultados de 2012. Mientras tanto, los mercados más maduros, como Estados Unidos y Europa, registran aumentos más moderados.
Las compañías aéreas han transportado a lo largo de 2013 más de 3.000 millones de pasajeros, experimentando un aumento interanual del 5,2%. Según el último informe publicado por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), el rendimiento de dicho ejercicio se alinea con la tasa de crecimiento anual de los últimos 30 años. La capacidad de las aerolíneas ha aumentado un 4,8%, mientras que el factor de ocupación se sitúa en el 79,5%.
Para el consejero delegado y director general de IATA, Tony Tyler, "en 2013 hemos visto un incremento de la demanda a pesar del entorno económico muy difícil". "Ha habido una clara mejoría en el transcurso del año, lo que es un buen augurio para 2014", destaca el responsable del lobby, que añade que "el comportamiento de la demanda demuestra el papel esencial que desempeña la conectividad aérea en nuestro mundo".
Crecimientos más moderados en Europa y Norteamérica
Distinguiendo los diferentes tipos de operaciones, el tráfico internacional registra una tasa favorable del 5,4%, alcanzándose un nivel de ocupación del 79,3%. Las regiones que más contribuyen al aumento mundial de la demanda son Oriente Medio, Asia-Pacífico y América Latina, que muestran avances del 11,4%, 7,1% y 6,3%, respectivamente. Por su parte, África, Europa y América del Norte experimentan crecimientos del 5,2%, 3,8% y 2,3%.
En lo que respecta al tráfico doméstico, IATA estima que se ha producido un crecimiento del 4,9% en 2013, con un factor de ocupación medio del 79,9%. Todos los grandes mercados muestran tasas interanuales positivas, siendo China (11,7%) y Rusia (9,6%) los que mejor evolucionan. En el lado opuesto aparecen Brasil y Estados Unidos, que finalizan el año con tímidos avances del 0,8% y 1,9%, respectivamente.