A tres meses de la entrada en vigor de la nueva frecuencia en el pago al BSP, las agencias cargan contra lo que entienden como "imposiciones de IATA". Además, afirman que el nuevo sistema de liquidación tendrá un impacto negativo, provocando que más agencias renuncien a su licencia IATA.
Aunque la encomiable labor de CEAV permitirá a aquellas agencias que cumplan con los criterios financieros locales mantener la liquidación mensual al BSP de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), el cambio de frecuencia, que entrará en vigor dentro de tres meses, cuenta con el rechazo del Sector. Los máximos responsables de Asociaciones y Grupos comerciales consultados por NEXOTUR muestran su malestar por lo que califican como "las imposiciones" de las compañías aéreas a través de su lobby.
Aunque, tal y como reconoce el presidente de la Unión de Agencias de Viajes (UNAV), José Luis Prieto, "hoy existe más diálogo que en tiempos pasados", éste "es de muy escasa efectividad". En este sentido, denuncia que "históricamente, IATA viene imponiendo sus normas y sistemas a su principal canal de distribución", algo que "solamente existe en otro sector industrial, en la distribución de combustible". Por ello, reclama que "cualquier cambio producido en las relaciones comerciales sea consensuado". "Todo lo que no sea así es un abuso de posición", sentencia.
Profundizando en las modificaciones que entrarán en vigor el 1 de mayo, que llevarán a gran parte de agencias a liquidar mensualmente al BSP, el presidente de la Asociación Catalana de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVE) y también vicepresidente económico de CEAV, Martí Sarrate, resalta que "se ha conseguido mantener el pago mensual voluntario para las agencias de viajes que cumplan criterios financieros, posibilidad que a día de hoy sólo se contempla en España". También hace hincapié en que "se ha evitado la liquidación semanal, estableciendo un calendario progresivo para la entrada en vigor de estas modificaciones, a fin y efecto de que las agencias puedan adaptarse".
Pese a haberse esquivado el pago semanal, Sarrate reconoce que "en el marco de IATA nos encontramos con un conjunto de resoluciones que son aprobadas unilateralmente por las compañías aéreas y que son de aplicación a todas las agencias de viajes". "Sin lugar a dudas, muchas de estas resoluciones son totalmente desequilibradas para las agencias y las sitúan en una situación de desventaja respecto a las aerolíneas", lamenta.
Aseguran que ‘se va a asfixiar todavía más al canal’
En representación de los Grupos comerciales, el vicepresidente de Ceus y presidente de Europa Viajes, José Luis Muñoz, afirma que con los cambios aprobados "se va a asfixiar todavía más al canal". Por tanto, considera que "si siguen así, las agencias abandonarán los GDS y se darán de baja en IATA, vendiendo directamente a cada aerolínea y a través de consolidadores". Muñoz también se muestra especialmente crítico con que "no se haya contado con la opinión de la otra parte del contrato, es decir, la agencia de viajes".
Por su parte, el presidente de Avasa, Luis Felipe Antoja, coincide en que el cambio de frecuencia "será muy negativo para las agencias de viajes, sobre todo las que se dedican a business, ya que a muchas se verán obligadas a variar sus sistemas de financiación y a dejar de tener billetaje propio". Según denuncia, "IATA ha sido y es un organismo creado por las compañías aéreas para su único beneficio, en el que las agencias de viajes siempre hemos ido detrás en plan pedigüeño y nos han ido concediendo las migajas que han querido". "Las agencias de viajes, desde el siglo pasado, hemos estado obligados a firmar todas las resoluciones que nos han impuesto", concluye.