La cadena Meliá Hotels International ha cerrado septiembre de 2012 con un incremento de Ebitda del 4,3%, (11,5% de Ebitda subyacente) y un beneficio neto de 36,7 millones de euros, lo que representa un decrecimiento del 4,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
En el negocio hotelero, el incremento de la tarifa media compensó un ligero descenso en los niveles medios de ocupación, finalizando el RevPAR en los hoteles en propiedad y alquiler con un crecimiento del 8% hasta septiembre.
Los estados financieros acusan la menor contribución del área de Real Estate en el periodo frente al mismo periodo en 2011 (-3,9 millones de €) y el impacto de la no titulización del portfolio de clientes del Club Meliá (-3,5 millones de €), como sí ocurrió en 2011.
La positiva evolución de los hoteles vacacionales que la compañía opera en los principales destinos turísticos del mundo, con un saludable incremento del RevPAR del 6,1% en el tercer trimestre (y del 11,3% hasta septiembre), fundamentalmente debido a incrementos de precio, favorecieron que el Ingreso Medio por Habitación – RevPAR – de la compañía hasta septiembre se sitúe en el 8 %.
La diversificación de Meliá, tanto geográfica como de segmento y producto, sigue siendo una fortaleza clave para entender la resistencia de los resultados del negocio: la compañía obtiene el 80% de su beneficio operativo fuera de España, fundamentalmente en Latinoamérica, Europa y Medio Oriente, y su portfolio, con un 60% de hoteles vacacionales frente a un 40% de urbanos, se benefició de la fortaleza de la demanda internacional en el segmento vacacional, incluso en España. En el ámbito comercial, Meliá destaca también los avances en comercio electrónico, con una evolución notable de las agencias y touroperadores online, así como el creciente protagonismo de sus canales de venta directos que, hasta septiembre de 2012, contribuyeron con 134 millones en ventas, lo que representa un 13,5% por encima del año anterior. Para 2013 se espera un incremento aún mayor cercano al 39% en este ámbito.
La estrategia de doble velocidad, implementada por la compañía, ha permitido acelerar el crecimiento y mejorar el resultado en el exterior, al tiempo que aplicar una estrategia anticrisis en los mercados más afectados por la desaceleración; como recuerda Gabriel Escarrer, vicepresidente y consejero delegado de la compañía, "Meliá genera en España únicamente un 20% de su beneficio operativo, del cual un 65% corresponde al segmento vacacional, con un buena evolución esta temporada, mientras el 35% restante se produce en las ciudades de segmento urbano. Estas ciudades - a excepción de Barcelona, que por su alto componente de ocio evoluciona muy positivamente - componen lo que denominamos España Urbana. Es en estas ciudades de mayor problemática donde debemos concentrar nuestro Plan de Contingencia, mientras maximizamos nuestra estrategia y resultados en el resto de Divisiones y mercados".
Apuesta por la internacionalización
Actualmente, el pipeline de Meliá incluye 34 hoteles firmados que representan aproximadamente 11.000 habitaciones, en su 92% dentro de las categorías Upscale y Premium. De estas nuevas propiedades, el 91% se encuentran fuera de España y el 58% de ellas corresponden a mercados emergentes, reforzando Meliá su presencia en países como Brasil, China e Indonesia.
En las próximas semanas se incorporará a la operación el hotel ME London, una de las estrellas de la hotelería europea que Meliá prevé revolucionar con la apertura de este hotel diseñado por Foster & Partners en el corazón financiero y de ocio de Londres. Este hotel tendrá un impacto positivo en impulsar el posicionamiento internacional de la marca Premium ME by Meliá (que el año que viene abrirá otro establecimiento en Viena), fortalecer la base de Grupos de la compañía, atraer mercados emisores alternativos y reafirmar el apoyo de sus partners preferenciales.
El hecho de que el 100% de los 34 hoteles del pipeline de Meliá se incorporen en régimen de gestión, alquiler o franquicia ratifica además la apuesta de la hotelera por fortalecer su modelo de negocio ‘gestor’.