Según reflejan los datos registrados en el informe Hotstats de septiembre, la demanda nacional vuelve a descender considerablemente, un 11%, mientras que la internacional continua al alza, con un crecimiento del 5,8%. En general, gracias al tirón de estos clientes es posible compensar el descenso del turismo nacional y mantener las cifras del mes pasado, aunque ello no ha tenido el mismo efecto en todas las ciudades.
"Las ciudades que dependen del turismo nacional están registrando descensos significativos, son las más afectadas. Su estrategia en el corto plazo debería ser ir en busca de alternativas de reposicionamiento y reorientarse para ser capaces de atraer a la creciente demanda internacional", explica Albert Grau, socio director de Magma TRI Hospitality Consulting.
En cuanto al mix de turistas, destaca el turista ruso que por primera vez ocupa el tercer lugar por detrás del alemán y el británico en número de pernoctaciones.
Palma de Mallorca ha registrado, según el informe Hotstats, indicadores positivos en todos sus valores. Sigue destacando el aumento de su precio medio que se ha situado en septiembre en los 190 euros, lo que ha supuesto un incremento del 4,3% respecto al mismo mes del año pasado. "A pesar del fuerte descenso de la demanda nacional en la capital Balear, los hoteles de la categoría superior muy posicionados en mercados internacionales, han podido mantener los índices de ocupación e incrementar significativamente el precio medio", comenta Grau.
Madrid, Sevilla y Valencia
Los niveles de ocupación registrados durante el mes de septiembre en Madrid se han situado entre el 73% y 80% en hoteles de 4 y 5 estrellas respectivamente. Estas cifras no suponen un cambio relevante respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, destaca el descenso de precio medio, especialmente en hoteles de 4 estrellas que bajan un 5,2%, lo que ha repercutido en un descenso de su RevPAR del 5,5%. "Si bien los resultados han sido inferiores a los del mismo periodo del año anterior, ha sido un buen mes para Madrid", añade Bruno Hallé, socio director de Magma TRI Hospitality Consulting.
La ciudad de Sevilla ha registrado descensos en todos sus indicadores. En ocupación, del 8,7%; de precio medio, del 5,3%; y de RevPAR, del 17,1%. La ciudad sevillana dibuja así un trimestre negativo que se manifiesta en el acumulado del año con una disminución en el RevPAR del 13,4% y del GOP PAR en cerca del 40%. Esta línea negativa de Sevilla se debe principalmente a dos factores: bajada de precio y un descenso de turistas en general, y pese a que las pernoctaciones de origen internacional han registrado un aumento del 11,6%. "El incremento de las pernoctaciones internacionales no han sido suficientes para compensar la caída de la demanda nacional, pasando de un 70% de ocupación del año pasado a un 60% registrado este año durante el mes de septiembre".
Valencia por su parte, ha visto como la demanda nacional ha caído de forma muy significativa y su estrategia para mantener los mismos niveles de ocupación del año pasado ha sido la de bajar el precio en torno al 5%. Ello se ha manifestado con un descenso del RevPAR del 4,2% y del GOP PAR del 26%. Se ha registrado una caída en pernoctaciones del turismo nacional del 25% y un incremento del 6% internacional, este incremento no ha permitido cubrir la bajada del primer segmento. "El mix de la ciudad de Valencia es todavía muy dependiente del turismo nacional por lo que la política de precios aplicada por los hoteles de las categorías superiores para no perder demanda, ha repercutido de un modo negativo en los indicadores de la rentabilidad hotelera", explica Bruno Hallé.