La subida del IVA en la Hotelería ha exigido un esfuerzo sin precedentes por parte de los máximos representantes turísticos y hoteleros, de CEHAT, del Consejo de Turismo de la CEOE así como de otras Organizaciones Empresariales del Sector. Desde la Confederación se recuerda el grave peligro que esta política ha tenido en otros países.
La Hotelería fue la primera en exigir (tanto en público como en reuniones privadas), al ministro José Manuel Soria y a la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, el cumplimiento del compromiso electoral del Partido Popular (hoy en el Gobierno de España), para la aplicación a nuestro Sector de un IVA 'superreducido'.
Con posterioridad, una vez que el Gobierno de Rajoy se veía en la obligación de cumplir la recomendación de subir el IVA (impuesta desde Bruselas y el FMI, tras la recapitalización de Cajas mediante fondos europeos), la Confederación se concentró en presionar al Ejecutivo, con el objetivo de limitar los daños a los hoteleros, ante potenciales nuevos riesgos: la subida del IVA del Turismo del tipo reducido (el 8%) al tipo generalizado (18%), el mantenimiento del tipo reducido a nuestro Sector (8% en lugar del 10% aprobado); y, por último, que la potencial subida no se aplicara en verano, fundamentalmente en plena temporada alta. Finalmente, el Empresariado ha logrado al menos que la subida del IVA reducido para la Hostelería se retrase hasta septiembre, salvando los meses de julio y agosto.
Pese a la frustración que supone para todos los hoteleros esta errática y perjudicial política tributaria, que pone en jaque la competitividad sectorial y cuestiona la sostenibilidad de España como destino turístico, el Sector ha evitado, al menos, verse obligado a absorber la subida del IVA reducido directamente en sus cuentas de resultados. Un riesgo cierto para todos aquellos establecimientos que habían suscrito reservas para el verano con turoperadores, agencias y clientes, con los precios finales cerrados.
Repercusión 'clara' en el Turismo
La difusión a la opinión pública del mensaje de que el incremento iguala a España con la Unión Europea o que tendría escasa repercusión en el Turismo no se sostienen, y así lo hemos denunciado desde CEHAT, que hemos puesto todo nuestro empeño en hacerlo llegar a la opinión pública a través de los medios de comunicación.
En este sentido hemos difundido un estudio que demuestra los perjuicios provocados por las subidas del IVA en países como Irlanda (uno de cada 10 hoteles cerró en los años 80 al subirlo del 10% al 23%) u Holanda (caída del 4% de ingresos en los 70, obligando a volver al 6%); las reducciones del IVA en Alemania (en 2010 lo bajó del 19% al 9%) y Grecia (del 11% al 6,5% en 2011); o el mantenimiento de los tipos reducidos en países competidores como Francia (6%) y Portugal (6%).
Como ha venido haciendo, CEHAT no cejará en la legítima defensa de los intereses de la Hotelería que, al ser los mismos del Turismo, no son otros que los de España y el conjunto de su economía.
Más información en la edición de septiembre del Periódico de CEHAT