NEXOTUR

El tráfico aéreo crece por encima del 7% en marzo debido a los efectos de la primavera árabe y del ‘tsunami’ de Japón en 2011

Tyler: ‘Teniendo en cuenta la entrada en recesión de algunos países europeos, la demanda se encuentra bien’

Viernes 04 de mayo de 2012

El tráfico internacional de pasajeros ha experimentando un fuerte avance interanual del 7,6% en marzo, con un incremento de la ocupación de 2,4 puntos porcentuales, alcanzando el 78,3%. No obstante, esta evolución se debe, en gran medida, al impacto de la primavera árabe y del terremoto y posterior tsunami en Japón en el mismo mes del año anterior.



El tráfico aéreo mundial crece un 7,6% en marzo de 2012, según los datos recabados por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). Si bien la comparación con el mismo mes del año anterior está marcada por los acontecimientos que provocaron una "depresión" en la demanda, especialmente la primavera árabe y el terremoto y posterior tsunami de Japón. El lobby aéreo calcula que de no haberse producido estos sucesos, la demanda internacional habría crecido en torno a dos puntos porcentuales. Por otro lado, la capacidad total de las compañías aéreas aumenta un 4,4%, dando como resultado un factor de ocupación del 78,3%, 2,4 puntos porcentuales más que en el mismo mes del año anterior.

Para el director general y consejero delegado de IATA, Tony Tyler, "teniendo en cuenta las condiciones económicas de algunos países de la Unión Europea que han regresado a la recesión, la demanda de pasajeros se encuentra bien". No obstante, reconoce que el elevado precio del combustible sigue provocando una bajada de los márgenes. "Los precios del petróleo han aumentado un 8% desde enero y el combustible representa el 34% de los costes operativos de una aerolínea, por lo que es un aumento que duele", afirma Tyler.

Cerca de un 9% más de viajeros en las rutas europeas

Por mercados, las aerolíneas europeas registran uno de los mayores crecimientos de tráfico, a pesar de la recesión en algunas partes del continente, con la demanda un 8,8% por encima respecto al mismo mes de 2011, así como con un aumento de la capacidad del 4,1%. Asia-Pacífico también experimenta una fuerte subida del 8,1%, con un 4,3% más de capacidad, lo que propicia que el factor de ocupación ascienda al 76,5%.

Las compañías aéreas norteamericanas muestran una mejora del 5,3% en el tráfico de viajeros, evolución que está en línea con los resultados económicos del país y la mayor confianza de los consumidores. La capacidad en Estados Unidos aumenta un 0,9%, impulsando los factores de ocupación hasta el 80,3%. Oriente Medio presenta la mayor subida, con una variación del 20,9%, motivada esencialmente por la gran debilidad de los viajes en marzo del año pasado. Finalmente, las aerolíneas latinoamericanas experimentan un crecimiento del 7,7%, mientras que en el caso de las africanas ronda el 14%.